Día Mundial de la Propiedad Intelectual: Una oportunidad para proteger y celebrar la creatividad en todos sus formatos

Cada 26 de abril, el mundo celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el año 2000 para poner en valor la creatividad, la innovación y el impacto que los derechos de propiedad intelectual (PI) tienen en nuestra vida cotidiana.

Este día nos invita a reflexionar y a comprender la importancia de la PI para proteger el trabajo de creadores, inventores, artistas y emprendedores, junto con impulsar el desarrollo de industrias creativas y tecnológicas en todo el mundo.

Patentes, marcas, diseños industriales y derechos de autor son herramientas esenciales que permiten transformar las ideas en realidades tangibles, como libros, discos u otras obras que  generan un valor económico y social.

Este año, el tema elegido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual es “La PI y la música: Al ritmo de la PI”, una invitación a reconocer la profunda influencia que la música tiene en nuestras vidas y cómo los sistemas de propiedad intelectual permiten que esta industria prospere de manera justa y diversa.

Como Cámara Chilena del Libro nos sumamos a esta conmemoración, destacando la importancia de un sistema de propiedad intelectual que reconozca a los creadores y que proteja a los autores en un entorno digital en donde las obras literarias, musicales y artísticas circulan a gran velocidad y en diversos formatos.

Cámara Chilena del Libro realiza una emotiva donación de bibliotecas a colegios participantes en FILSA 2024

En el marco del Día y Mes del Libro, y de acuerdo con el compromiso del Programa de Visitas Guiadas a FILSA 2024, la Cámara Chilena del Libro realiza una significativa donación consistente en una biblioteca escolar –compuesta por libros de autores nacionales– a dos establecimientos educacionales que participaron y concursaron en la 43ª Feria Internacional del Libro de Santiago FILSA 2024 en noviembre pasado.

Esta mañana, el primer colegio en recibir esta biblioteca fue el Colegio Francisco Encina ubicado en la comuna de Ñuñoa. Este establecimiento que cuenta con 39 años de existencia docente tiene estudiantes de prekínder a cuarto año de enseñanza media y ha mantenido un relevante compromiso con la promoción de los libros y el fomento lector.

En una emotiva ceremonia realizada en el gimnasio del colegio, la Cámara Chilena del Libro hizo entrega de esta biblioteca escolar en el marco de las actividades por el Día del Libro al Director Raúl Vásquez Ramírez, acompañado por profesoras y profesores y estudiantes.

El próximo 30 de abril, se llevará a cabo una segunda donación al Colegio Centro Bíblico de Melipilla, también premiado por su visita guiada a FILSA. Al igual que el colegio de Ñuñoa, este establecimiento recibirá una biblioteca escolar con libros especialmente seleccionados para enriquecer su biblioteca y aportar al trabajo de fomento que realizan con sus estudiantes.

El Programa de Visitas Guiadas de Colegios a la Feria Internacional del Libro de Santiago que la Cámara Chilena del Libro realiza hace muchos años recibe a miles de estudiantes con sus profesoras y profesores en cada versión de la FILSA y busca apoyar el trabajo que los colegios realizan en el fomento de la lectura y el conocimiento de autoras y autores.

Mario Vargas Llosa y Chile: Una amistad literaria que seguirá cultivándose en el tiempo

El fallecimiento de Mario Vargas Llosa, el pasado domingo 13 de abril de 2025, marca el fin de una era en la literatura, ya que con él se va uno de los últimos grandes representantes del “boom latinoamericano”, y cuya obra y figura trascendieron el ámbito cultural para instalarse también en el debate político e intelectual del continente.

A lo largo de su vida, Vargas Llosa mantuvo una relación cercana y diversa con Chile. Un vínculo que combinó admiración, compromiso cultural y cercanía personal con artistas, escritores y movimientos de nuestro país.

Una de las postales más recordadas de esa conexión fue su participación en el histórico especial televisivo Alturas de Machu Picchu, grabado en 1981 junto a Los Jaivas en las ruinas del santuario inca. Esta colaboración marcó un hito en la fusión entre música, poesía y patrimonio latinoamericano, con la obra de Pablo Neruda como hilo conductor.

Tres décadas más tarde, en octubre de 2011, Vargas Llosa volvió a reunirse con Los Jaivas, esta vez en Berlín, durante un evento organizado por la Embajada de Chile en Alemania.

Durante los años ochenta, Vargas Llosa se interesó por los movimientos culturales que resistían desde la creación. Uno de ellos fue la revista La Bicicleta (1978-1987), dirigida por Eduardo Yentzen Peric y Antonio de la Fuente Hernández.

Desde Perú, el autor apoyó esta iniciativa al entrevistar en televisión al director de la revista, junto al académico Álvaro Godoy Haeberle. En el reportaje también participaron músicos del Canto Nuevo como Eduardo Gatti y Eduardo Peralta.

Muchos años después, un 10 de diciembre de 2010, Vargas Llosa fue condecorado con la Orden al Mérito Docente y Cultural ‘Gabriela Mistral’, en reconocimiento a su trayectoria literaria y a su aporte a las letras en lengua española.

Ese mismo año, la Fundación Futuro entregó sus premios anuales y el Premio Ciudad de Santiago fue otorgado a Eduardo Castillo por su trayectoria al frente de la Feria Internacional del Libro de Santiago. El reconocimiento fue entregado por el expresidente Sebastián Piñera y el propio Mario Vargas Llosa, quien asistió especialmente invitado. Además, el Nobel peruano participó como invitado en dos ediciones de la Feria Internacional del Libro de Santiago, demostrando su cercanía con el mundo editorial chileno.

Finalmente, uno de los lazos más íntimos del autor con Chile fue su relación con José Donoso, figura central del boom latinoamericano. Y en octubre de 2024, con motivo del centenario del nacimiento del escritor chileno, se inauguró en la Pontificia Universidad Católica del Perú la exposición José Donoso & Mario Vargas Llosa. Una amistad postal. Esta muestra, impulsada por la Embajada de Chile en Perú y curada por la académica Cecilia García Huidobro, reunió cartas inéditas entre ambos escritores, conservadas en los archivos de la Universidad de Princeton.

Tras la muerte del Nobel peruano, esta exposición —que llegará próximamente a la Universidad Diego Portales— adquiere una dimensión especial, revelando una amistad marcada por el respeto mutuo, el análisis crítico de sus obras y el afecto entre pares.

Desde la Cámara Chilena del Libro, despedimos con respeto y admiración a Mario Vargas Llosa, figura de la literatura hispanoamericana que permanecerá con nosotros en sus novelas, ensayos y discursos, así como en la huella que dejó en nuestra historia cultural.

En el mes del libro destacamos obras recopilatorias de destacados cómics e historietas de nuestro país

En este mes del libro queremos invitarte a conocer parte del patrimonio gráfico y narrativo que resguarda el Museo Histórico Nacional, a través de su valiosa Colección Libros y Documentos de Historietas. Esta colección, que forma parte de la Biblioteca del museo, incluye una diversidad de publicaciones que ayudan a reconstruir el legado de la historieta chilena, desde sus inicios hasta fines del siglo XX.

Este acervo reúne ejemplares provenientes de lo que fue el Museo de la Historieta, adquirido por el museo en 2015, junto a una amplia gama de materiales: revistas, ilustraciones originales, libros y documentos que dan cuenta de la evolución del cómic nacional, su vínculo con la política, la cultura popular y la prensa.

Entre los títulos más destacados disponibles para consulta en la Biblioteca, se encuentran:

«Von Pilsener: primer personaje de la historieta chilena» (1993), de Pedro Subercaseaux Errázuriz (Lustig), publicado por Asterion. Una joya fundacional que rescata al primer personaje de nuestra historieta, surgido a fines del siglo XIX.

«El Chile de Juan Verdejo: el humor político de Topaze 1931-1970» (2011), de Maximiliano Salinas, publicado por Editorial USACH. Un recorrido por la historia política del país desde el humor y la agudeza del mítico personaje creado por Coke.

«Las historietas en Chile, 1962-1982: industria, ideología y prácticas sociales» (2016), de Jorge Rojas Flores, publicado por LOM Ediciones. Una mirada crítica y académica a las dinámicas editoriales, políticas y culturales de la historieta en plena efervescencia social.

«Comics en Chile: catálogo de revistas 1908-2000» (2016), de Moisés Hassón, editado por Nauta Colecciones. Una obra clave para investigadores, coleccionistas y fanáticos del cómic chileno, que sistematiza casi un siglo de publicaciones.

«Sátira política en Chile (1858-2016): catálogo de 150 años de publicaciones de humor, sátira y política» (2017), también de Moisés Hassón y editado por Nauta Colecciones. Una revisión profunda del humor gráfico y su rol en la historia política nacional.

«Viborita: por Pepo» (2019), con investigación y compilación de Claudio Aguilera, publicado por Libros Mac-Kay y Gráfica Chilena Cooperativa. Un homenaje a la aguda e irreverente Viborita, personaje menos conocido pero fundamental en la obra de Pepo.

Esta selección no solo nos invita a mirar con otros ojos la historieta nacional, sino que reafirma su valor como documento histórico, medio de expresión cultural y forma de memoria colectiva.

Te invitamos a conocer más sobre estas publicaciones y descubrir el valioso trabajo de recuperación patrimonial que se realiza desde las bibliotecas públicas y museos del país.

Cámara Chilena del Libro participa del Mercado de Industrias Creativas MIC Chile 2025

Durante esta semana la Cámara Chilena del Libro ha participado activamente de la edición 2025 del Mercado de las Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC). Un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio entre los principales actores de la industria creativa de Chile, junto con la participación de autoridades culturales iberoamericanas, artistas, especialistas y agentes del sector.

El objetivo de esta instancia dedicada al fomento de las artes, la cultura y la creatividad, es potenciar el desarrollo de las industrias culturales y creativas como ejes estratégicos para el crecimiento sostenible del país. Además, MIC Chile promueve el fortalecimiento de estas industrias y su capacidad para generar un impacto económico, social, ambiental y cultural.

En esta nueva versión El MIC tiene como país invitado de honor a España, articulándose como una plataforma de intercambio y colaboración entre los actores de las industrias creativas.

Además, la programación de este evento ha contemplado diversas actividades abiertas al público, como el espacio Living MIC, con entrevistas a artistas como Alex Anwandter, Maite Alberdi, Iván Navarro y Juliana Gattas, además de un concierto gratuito de cierre este sábado en la Alameda, con la presencia de Princesa Alba, Javiera Parra, DJ Bitman y la española Mala Rodríguez.

¿Por qué celebramos en abril el mes del libro?

Abril es un mes especial para los amantes de la literatura, ya que durante estos días celebramos el legado grandes autores y autoras que han dejado huella en el mundo de los libros.

Sin embargo, ¿cuál es el origen de esta festividad?

Durante mucho tiempo el mundo editorial buscó una fecha para rendir homenaje a los libros, pero no fue hasta 1926 cuando se propuso por primera vez el 23 de abril como un día representativo. La iniciativa nació de la Unión Internacional de Editores y, décadas más tarde, sería la UNESCO quien la oficializó en 1995 como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

La elección de este día no es casual, ya que el 23 de abril coincide con la fecha en que fallecieron tres leyendas de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, convirtiéndose en una jornada simbólica para la cultura y la palabra escrita.

No obstante, hay otras fechas claves que convierten a abril en el mes de la literatura:

El 2 de abril conmemoramos el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, recordando el natalicio del danés Hans Christian Andersen, creador de cuentos que siguen emocionando generación tras generación, como El patito feo y La sirenita.

El 6 de abril marca la fecha en que fue publicado por primera vez El Principito, del escritor y aviador Antoine de Saint-Exupéry, una obra que, más allá de su aparente sencillez, ha tocado corazones en todos los idiomas y edades.

Y en nuestro país, el 7 de abril tiene un valor doblemente especial. Celebramos el nacimiento de Gabriela Mistral, nuestra primera Premio Nobel de Literatura, y al mismo tiempo el Día de la Educación Rural, en honor a su incansable labor como maestra en los rincones más diversos de Chile.

Así, abril se convierte en una invitación abierta a reencontrarnos con los libros, con sus autores y con nuestras propias historias. Te invitamos a sumarte a esta celebración, promoviendo la lectura y participando en diversas actividades culturales.

¡Feliz Mes del Libro!

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil: Una fecha que promueve a la lectura como valor fundamental durante la infancia

Cada año, durante el mes de abril, el planeta lector celebra a la literatura y sus autores en el mes de libro. Una festividad que busca destacar el valor de la lectura como herramienta clave para el desarrollo cultural, intelectual y emocional de las personas.

Durante todos estos días se realizan diversas actividades en colegios, bibliotecas y centros culturales, con especial atención a la promoción de la lectura desde las primeras etapas de la vida.

En este contexto, cada 2 de abril celebramos el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, una fecha que rinde homenaje al nacimiento del célebre escritor danés Hans Christian Andersen, creador de inolvidables cuentos como El patito feo y La sirenita.  De esta manera, se busca despertar el interés y el amor por los libros entre niños y jóvenes, y fomentar el hábito lector como una forma de vida.

Junto con el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor -establecido por la UNESCO en 1995, y que se celebra cada 23 de abril en conmemoración del fallecimiento de tres grandes figuras de la literatura: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, todos en esa misma fecha en 1616- esta fecha constituye un hito trascendental para la cultura, ya que pone el foco en los lectores del futuro y en la importancia de cultivar la imaginación y la lectura desde la infancia.

Cada año, el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil es impulsado por una sección nacional del IBBY (International Board on Books for Young People), que elige a un escritor y un ilustrador para crear el mensaje oficial y el afiche de la campaña, difundido en bibliotecas y escuelas de todo el mundo.

En 2025, el país encargado de esta tarea fue Países Bajos, con la participación de dos destacados creadores de libros infantiles: Rian Visser, autora del mensaje, y Janneke Ipenburg, encargada de la ilustración. Y el tema de este año es “La libertad de la imaginación”, inspirado en el poema El lenguaje de la imagen, del libro ilustrado Alle wens van de wereld (Todos los deseos del mundo, editorial Leopold, 2021). Esta obra fue galardonada con el Griffel de Plata en Países Bajos y con la Medalla de Oro de Poesía en Bélgica.

El lema elegido para este año nace de la última línea del poema y transmite un mensaje poderoso a los lectores jóvenes del mundo:

“Haz imágenes para mi poema, pero siéntete libre:
estas palabras son tuyas, aunque vengan de mí”.

En esta nueva celebración por el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, queda hecha la invitación para crear libremente y descubrir, en los libros, un universo sin fronteras.

Cuentos, novelas e historietas que han marcado la literatura infantil y juvenil en Chile

La literatura infantil y juvenil en nuestro país ha acompañado a niños y niñas por generaciones, abriendo puertas a la imaginación, a la aventura y al conocimiento, siendo un reflejo de nuestra historia, cultura e identidad.

Los primeros textos dirigidos a la infancia se remontan al siglo XIX, cuando la imprenta fue instaurada en el país. Por ese entonces, predominaban los libros de carácter pedagógico y religioso, elaborados por sacerdotes españoles con el objetivo de educar a los niños. Sin embargo, con el avance del siglo XX, comenzaron a surgir autores y publicaciones que apostaban por métodos más lúdicos y didácticos.

Una de las publicaciones más emblemáticas fue “El Peneca”, revista creada en 1908 que se transformó en un fenómeno cultural. Con cuentos, ilustraciones y secciones entretenidas, acompañó a generaciones de lectores durante más de 50 años. En esa misma línea, emergieron autores como Agustín Edwards, con su curiosa obra “Aventuras de Juan Esparraguito o el niño casi legumbre”, y pioneras como Blanca Santa Cruz Ossa, Henriette Morvan (con “La Damita Duende”) y Ester Cosani, quienes sentaron las bases del género en nuestro país.

Con el paso de los años, la narrativa infantil chilena fue incorporando elementos del folclor y la tradición oral gracias a autores como Ernesto Montenegro, con “Cuentos de mi tío Ventura” (1938), y Marta Brunet, con “Cuentos para Marisol” (1938). A ellas se sumaron figuras como Maité Allamand, autora de “Alamito el largo” (1950), y Carmen de Alonso, quien rescató relatos populares en sus cuentos. Mientras que en el género poético Gabriela Mistral también dejó una profunda huella en los lectores más jóvenes con sus libros “Tala” y “Ternura”.

Además, uno de los hitos más importantes para la promoción de la literatura infantil en Chile fue la fundación de la sección chilena de IBBY en 1964. Esta organización permitió reunir a escritores, ilustradores y mediadores del libro, generando un impulso significativo en la creación de obras para la infancia.

Entre los nombres imprescindibles se encuentra Marcela Paz, creadora de “Papelucho”, sin duda el personaje más emblemático de la narrativa infantil chilena. A ella se suman autores como Alicia Morel, María Silva Ossa, Cecilia Beuchat, Víctor Carvajal, Felipe Alliende, y Ana María Güiraldes, quienes expandieron el horizonte temático de la literatura infantil chilena.

Paralelamente, el mundo de las historietas también floreció. Condorito, creado por René Ríos Boettiger (Pepo), se convirtió en un ícono del humor gráfico, trascendiendo fronteras con sus historias breves, ingeniosas y llenas de identidad local. Otro gran exponente fue Mampato, del historietista Themo Lobos y el guionista Eduardo Armstrong, una obra que combinó ciencia ficción, viajes por el tiempo y amistad.

Hoy, la literatura infantil chilena continúa su expansión gracias a la labor de editoriales especializadas, ilustradores de gran calidad y estudios creativos que dan valor a este género.