El padre de la novela chilena: Alberto Blest Gana

Alberto Blest Gana (1830-1920), a quien recordamos el pasado 4 de mayo por ser la fecha de su nacimiento, es reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura nacional, al punto de ser nombrado como el “padre de la novela chilena”.

De ascendencia irlandesa y vasca, Blest Gana nació en Santiago y tuvo inicialmente una formación militar. Sin embargo, a los 25 años decidió abandonar su carrera castrense para dedicarse por completo a la literatura, iniciando una etapa que marcaría para siempre la historia de las letras en nuestro país.

Entre sus obras más emblemáticas destacan “La aritmética en el amor” (1860), “Martín Rivas” (1862), “El ideal de un calavera” (1863) y “Durante la Reconquista” (1897). Muchas de estas novelas, además de ser lecturas obligatorias en colegios, han sido adaptadas al teatro y al cine, lo que habla de su vigencia y relevancia para la cultura nacional.

Por otro lado, Alberto Blest Gana no solo fue novelista; también escribió poesía, artículos de costumbres bajo el seudónimo “Abejé”, crónicas de viaje y dramaturgia. Una obra que suele entrelazar historias de amor y ambición personal con momentos clave de la historia de Chile, dando a conocer las costumbres y las tensiones sociales de su tiempo.

La vida del escritor estuvo atravesada por su labor diplomática. Representó a Chile en Estados Unidos, Inglaterra y Francia, donde vivió sus últimos años. De hecho, su paso por Norteamérica inspiró su libro de crónicas “De Nueva York al Niágara” (1867), mientras que en sus años finales, ya retirado, volvió a la ficción con obras como “El loco Estero” (1909) y “Gladys Fairfield” (1912).

Alberto Blest Gana murió en París en 1920, a los 89 años, y descansa en el cementerio Père-Lachaise. A más de un siglo de su partida, sus novelas siguen hablándonos de un país y de una sociedad que, pese al paso del tiempo, conserva intactas sus pasiones y sueños.

Día de la Madre y los matices de la maternidad en la literatura

El Día de la Madre, no es solo una fecha para celebrar a aquellas mujeres que nos dieron la vida o que velaron por nuestro bienestar, sino que es una oportunidad para reflexionar sobre las múltiples dimensiones que habitan en toda maternidad.

Y la literatura, con su capacidad única de explorar nuestras alegrías, dolores, sacrificios, ternuras y silencios, ha sido desde siempre un espacio donde estas emociones encuentran eco y expresión.

Un clásico fundamental que refleja el valor de la maternidad es “Paula” de Isabel Allende, una memoria íntima donde la autora narra la enfermedad y muerte de su hija, entrelazando recuerdos familiares, feminismo, política y, sobre todo, un amor maternal que conecta con el lector. Un libro que no solo habla del dolor y la pérdida, sino también de lo que significa ser madre en un mundo marcado por desigualdades, expectativas y desafíos.

Este relato personal continúa en “La suma de los días”. En esta obra la autora reconstruye su familia, reflexiona sobre la maternidad extendida y sobre el diverso clan que ha formado. Aquí, Allende nos muestra que la maternidad no termina nunca y que sigue viva en los vínculos que tejemos a diario.

Por otro lado, Diamela Eltit, en “Jamás el fuego nunca”, nos lleva a un territorio todavía más áspero: una maternidad atravesada por la lucha política, la pérdida, el desgaste físico y emocional. Es una novela que no ofrece respuestas fáciles ni maternidades idealizadas; al contrario, nos enfrenta a las heridas abiertas, a las renuncias y al paso del tiempo.

Finalmente, Lina Meruane con su ensayo “Contra los hijos”, cuestiona el mandato cultural de la maternidad y reflexiona sobre el deseo (o la ausencia de él) de tener hijos. En este libro la autora abre un espacio necesario para discutir las tensiones entre autonomía, creación, amor, cuerpo y maternidad en una sociedad que muchas veces exige sin preguntar.

En definitiva, la maternidad, en todas sus formas, nos atraviesa: como hijas, como madres, como lectoras y como mujeres. Este Día de la Madre, celebremos también leyendo, reflexionando y abrazando esas infinitas emociones que la literatura nos ayuda a mirar de frente.

Cámara Chilena del Libro cierra el Mes del Libro con la donación de una biblioteca escolar al Colegio Centro Bíblico de Melipilla

Este 30 de abril finalizamos nuestras actividades por el Mes del Libro con la donación de una biblioteca escolar al Colegio Centro Bíblico de Melipilla, segundo establecimiento premiado por su participación en el Programa de Visitas Guiadas a FILSA 2024.

La entrega se realizó durante la mañana en una ceremonia que reunió a estudiantes, profesores y autoridades del colegio, quienes recibieron felices esta colección de libros de autoras y autores nacionales, especialmente seleccionados para enriquecer su biblioteca escolar.

El presidente de la Cámara Chilena del Libro agradeció a cada uno de los estudiantes que participaron en la Feria Internacional del Libro de Santiago durante 2024 e invitó a los jóvenes a sacar el mayor provecho de esta colección de autores chilenos:

“Agradecemos y felicitamos especialmente al director, a la bibliotecaria y al equipo docente del colegio por el valioso trabajo en el fomento del libro y la lectura que realizan a diario con los estudiantes. El amplio, grato y acogedor espacio que ofrece la biblioteca para niñas y niños de prekínder a octavo básico es una opción que distingue al Colegio Centro Bíblico de Melipilla.”

Por su parte, el director el Colegio Centro Bíblico de Melipilla, Jorge Christian Anais, y la Jefa de la Unidad Técnica Pedagógica, Andrea Sanhueza, destacaron el valor que esta donación tiene para toda la comunidad escolar y manifestaron su interés en volver a asistir en noviembre a la Feria Internacional del Libro de Santiago 2025, ya que para los estudiantes es una actividad y experiencia esperada y única.

Con esta entrega, la Cámara Chilena del Libro da por finalizado un nuevo ciclo de su Programa de Visitas Guiadas confirmando el compromiso con el fomento lector, apoyando a los establecimientos educacionales en su labor de promover el gusto por los libros y la lectura en niños y jóvenes.

Cámara Chilena del Libro y TVN renuevan su alianza por la lectura con motivo del Día Mundial del Libro

En el marco del Día Mundial del Libro, el pasado 23 de abril, la Cámara Chilena del Libro y Televisión Nacional de Chile renovaron su compromiso con la promoción de la lectura y el acceso a la cultura a través de una valiosa alianza que se ha consolidado a lo largo de los últimos años.

Este 2025 se inicia un nuevo año de colaboración conjunta con una programación especial que emitida este 23 de abril, reafirmando el rol de la lectura como una fuente de reflexión, imaginación y conocimiento.

Esta alianza tuvo su primer hito en 2023, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, durante la emisión del programa Carmen Gloria a tu servicio, en donde se presentaron tres títulos seleccionados con foco en autoras y mujeres editoras: Calfucoy, con la tierra en los pies de Cecilia Toro (Ocho Libros); Dónde está el mar de Gonzalo Ilabaca (Narrativa Punto Aparte); y El infinito en un junco de Irene Vallejo Moreu (Ediciones Siruela).

Y en este mes del libro, continuamos con la promoción de la lectura a través de las pantallas de TVN presentando los siguientes títulos:

  • El Principito – Antoine de Saint-Exupéry
  • Emprender es Fácil si Sabes Cómo – Vanessa Jiménez
  • Un muerto en el camarín – Juan Cristóbal Guarello
  • O perro o gato – Norma Ramírez
  • Arya la ballena viajera – María José Pérez Álvarez y Natalia Bruno
  • Lo político es un verbo – Yocelyn Valdebenito
  • Benito Cereno – Hernan Melville
  • Cuadernos del nampülkafe – Bernardo Colipan
  • LGBTQué? Un libro que abraza con orgullo la Diversidad sexual y de género – Gabriela Alburquenque y Lucha Sotomayor
  • Un anfibio corazón – Dayana Arrepol y Rodrigo Torres

 

Roberto Bolaño: La huella de un escritor que viajó entre la realidad y la ficción

Considerado uno de los autores más relevantes de la literatura en lengua en español de las últimas décadas, Roberto Bolaño (1953–2003) dejó una marca imborrable en las letras chilenas e internacionales.

Nacido en Santiago, este recordado autor vivió buena parte de su vida entre México y España, donde desarrolló una obra única, marcada por la irreverencia, el rigor literario y una aguda mirada crítica sobre el mundo cultural y político de su época.

Bolaño comenzó su carrera literaria como poeta, y fue en ese ámbito donde formó parte del movimiento infrarrealista en México durante los años 70. Sin embargo, sería la narrativa la que le daría mayor reconocimiento internacional, con títulos como “Los detectives salvajes” (1998), que obtuvo el Premio Rómulo Gallegos, y “2666” (2004), publicada póstumamente y considerada por la crítica especializada como su obra maestra.

Su estilo combina lo detectivesco con lo existencial, el humor negro con la reflexión sobre el mal y la experimentación formal con una profunda humanidad, cruzando la frontera entre la vida y la ficción. Además, en su obra los exilios, las obsesiones y la búsqueda de sentido se convierten en materia narrativa recurrente.

Aunque falleció prematuramente a los 50 años, su legado continúa expandiéndose a través de nuevas traducciones, reediciones y estudios, siendo motivo de reflexión permanente sobre el rol del escritor y el poder de la literatura.