Ramón Díaz Eterovic es reconocido con el Premio Nacional de Literatura 2025

El escritor Ramón Díaz Eterovic, destacado autor de literatura policial y creador del inolvidable detective Heredia, fue anunciado este lunes 22 de septiembre como Premio Nacional de Literatura 2025. El acta del galardón destacó que “su obra ha abierto caminos más allá del género de la novela negra, aportando a la cultura nacional un registro propio que combina la reflexión ética y la mirada crítica sobre la realidad”.

Nacido el 15 de julio de 1956 en Punta Arenas, Díaz Eterovic ha desarrollado una amplia labor creativa que abarca poesía, cuentos y novelas. Entre sus obras poéticas se cuentan El poeta derribado y Pasajero de la ausencia, mientras que su narrativa policial lo ha convertido en uno de los principales cultores de este género en Chile.

Además de su obra literaria, Díaz Eterovic ha sido un activo difusor de la narrativa chilena emergente desde los años 80, participando en antologías como Contando el cuento: antología joven narrativa chilena y Andar con cuentos: nueva narrativa chilena.

Con más de 22 novelas publicadas en Chile y 33 en el extranjero, además de cuentos, poesía y narrativa infantil, Ramón Díaz Eterovic se consolida como uno de los grandes referentes de la literatura chilena. Este reconocimiento refuerza su importancia para generaciones de lectores y escritores, enriquecimiento la cultura y la literatura de nuestro país.

50 años de Alejandro Zambra: un recorrido por su obra y legado literario

El pasado 24 de septiembre, Alejandro Zambra celebró 50 años de vida. Gran parte de ese tiempo ha estado vinculado a la literatura, convirtiéndose en un referente de la narrativa chilena contemporánea, con obras traducidas a más de veinte idiomas y adaptaciones cinematográficas de algunos de sus libros.

Nacido en Santiago, pasó parte de su infancia entre Valparaíso y Villa Alemana, para luego trasladarse nuevamente a la capital, donde continuó sus estudios en el Instituto Nacional José Miguel Carrera. Más tarde ingresó a la Universidad de Chile, donde se licenció en Literatura Hispánica.

Desde sus primeros poemarios, Bahía Inútil y Mudanza, hasta sus novelas internacionales Bonsái, Formas de volver a casa y Literatura infantil, Zambra ha explorado la memoria, la identidad y la propia literatura. Libros como Facsímil y Mis documentos muestran su faceta más experimental y reflexiva, combinando narrativa, ensayo y ejercicios de lenguaje.

Dos de sus obras han sido adaptadas al cine: Bonsái, dirigida por Cristián Jiménez, se presentó en el Festival de Cannes en 2011, y Vida de familia, uno de los cuentos incluidos en Mis documentos, fue llevado a la pantalla grande en 2016.

Por otra parte, sus colaboraciones en revistas y periódicos destacan su compromiso con la crítica literaria y la difusión cultural.

En 2023, Zambra recibió el Premio Iberoamericano a la Narrativa Manuel Rojas, reconocimiento otorgado por primera vez a un autor chileno por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Además, Zambra ha sido un visitante constante y activo de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) en los últimos años, consolidando su papel como referente de la literatura chilena contemporánea.

Poeta Theodoro Elssaca presentó su nuevo libro «Voces del Agua» en Madrid

El poeta, ensayista y artista visual Theodoro Elssaca lanzó internacionalmente su más reciente obra, Voces del Agua, durante esta semana en Madrid. El libro, presentado en español, inglés y francés, combina poesía, caligramas y pinturas del autor, ofreciendo una experiencia artística integral donde el agua, en todas sus formas y estados, se convierte en el centro de su reflexión y creación.

La presentación principal se realizó en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid el pasado 24 de septiembre, en el marco del VIII Congreso de Filosofía de la Red NosOtros, donde Elssaca compartió su obra con escritores, filósofos y artistas de distintos países.

Durante el evento, el autor leyó fragmentos de su libro y participó en el acto conjunto de presentación del Manifiesto de la barca del NosOtros, junto a Anna Bou y Ricardo Espinoza Lolas, destacando los lazos de cuidado y cooperación que inspiran su trabajo.

Además de Madrid, Theodoro Elssaca inició una gira europea que lo llevará a ciudades como Granada, Oporto, Coimbra y Lisboa, compartiendo su obra en diferentes congresos, mesas de discusión y actos culturales.

Voces del Agua ha sido destacado por críticos y poetas como un paso notable en la trayectoria del poeta, destacando más allá de los márgenes de la literatura y consolidando su presencia en la escena cultural europea.

Cuatro libros para conocer más sobre nuestra historia en estas Fiestas Patrias

Celebramos nuevamente nuestras Fiestas Patrias y, desde la Cámara Chilena del Libro, les invitamos a conocer o revisitar algunas obras fundamentales de nuestra literatura que abordan momentos específicos de la Historia de Chile. Son libros que, entre anécdotas y relatos, nos permiten descubrir más sobre nuestro país y comprender cómo se fue construyendo a lo largo de los años.

De las innumerables obras que hablan sobre nuestra historia y su construcción, esta es solo una breve selección que busca motivar la lectura en estas fiestas, ya que aún nos quedan muchísimos títulos por destacar.

A continuación, presentamos una selección de cuatro obras que narran y exploran la Historia de Chile:

Historia Freak de Chile – Joaquín Barañao

En dos volúmenes, Joaquín Barañao relata la historia de Chile a través de curiosidades, anécdotas y hechos llamativos, lejos de la narrativa tradicional.

El primer tomo recorre personajes y episodios como la infancia de Diego Portales, la vida de Manuel Rodríguez y datos insólitos sobre la Primera Guerra Mundial y la Guerra del Pacífico. Mientras que el segundo volumen abarca desde la ocupación de la Araucanía hasta el estallido social y la pandemia de coronavirus, convirtiendo la historia en un relato ágil y entretenido.

Gobernar es Educar – Enrique Corvetto y Gonzalo Valero

Este libro es una investigación histórico-periodística sobre la vida y obra de Pedro Aguirre Cerda, uno de los presidentes más recordados de Chile.

De origen campesino, Aguirre Cerda llegó a la presidencia en una época compleja y decisiva. Profesor, abogado, político, masón e intelectual, su figura marcó profundamente la primera mitad del siglo XX.

A través de esta obra, los periodistas Enrique Corvetto y Gonzalo Valero construyen un retrato sustentado en bibliografía, prensa de la época y entrevistas, dando vida a una narración rica en detalles sobre un periodo colmado de crisis, intrigas y divisiones.

Historia Contemporánea de Chile – Gabriel Salazar y Julio Pinto

Esta colección, compuesta por cinco tomos, revisa el proceso histórico de nuestro país desde sus orígenes hasta la actualidad.

Lejos de un orden estrictamente cronológico, los autores optan por un enfoque temático, donde los protagonistas no son solo las grandes figuras, sino también actores colectivos y anónimos que, con sus luchas y experiencias, han dado forma al devenir del país.

Historia del Siglo XX Chileno – Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña

Este libro ofrece una visión panorámica del Chile del siglo XX, marcado por profundas tensiones: guerras civiles, crisis institucionales, incorporación de nuevos actores sociales, avances en el desarrollo y persistentes desigualdades.

Los autores muestran un siglo atravesado por proyectos revolucionarios y sus inesperadas consecuencias, tanto esperanzadoras como dolorosas, que siguen marcando la vida del país hasta la actualidad.

Carmen Berenguer: Una voz imprescindible en nuestra historia poética

El pasado miércoles 9 de septiembre conmemoramos un año más del natalicio de Carmen Berenguer. Poeta, cronista y artista visual, Berenguer dejó una huella profunda en nuestra literatura durante los últimos 50 años.

Reconocida por su compromiso con la representación de la mujer y la realidad social de Chile, comenzó su carrera literaria en la década de 1980 con publicaciones fundamentales como Bobby Sands desfallece en el muro (1983), Huellas de siglo (1986) y A media asta (1988). Además, ejerció un rol activo como editora de las revistas Hoja X Ojo y Al Margen, y fue una de las organizadoras del Primer Congreso de Literatura Femenina en 1987, demostrando su compromiso con la visibilización de las escritoras chilenas.

Durante las décadas de 1990 y 2000, Berenguer continuó explorando nuevas formas literarias y artísticas, publicando obras como Sayal de pieles y Naciste pintada, y realizando performances, crónicas y documentales, entre ellos Delito y traición. Discurso de la mujer en la política y en el arte (2003). En 2008 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, convirtiéndose en la primera chilena y segunda mujer en obtener este galardón.

En sus últimos años, Berenguer mantuvo su labor creativa a pesar de la pérdida de su hijo menor y de una dura enfermedad, reflejando en sus obras experiencias como el Estallido Social en Plaza de la Dignidad (2020).

Finalmente, como Cámara Chilena del Libro, tuvimos la oportunidad de reconocerla en vida con la entrega del Premio al Patrimonio Literario y Cultural de FILSA 2022, un galardón que refleja la calidad literaria de sus obras, la relevancia de su creación, con especial énfasis en la representación de la mujer en la realidad nacional,  y una trayectoria que la convirtió en un nombre clave de la poesía y artes visuales nacionales.

La borra de Benedetti: rastros de la vida y obra del icónico escritor uruguayo

Mario Benedetti nació en Paso de los Toros, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920. Su infancia transcurrió entre aquella ciudad y Montevideo, donde comenzó a estudiar y a familiarizarse con la literatura. Desde joven trabajó en distintos oficios, pero fueron las letras y la poesía las que definieron su camino, descubriendo su vocación como poeta y escritor.

Su trayectoria profesional se consolidó en la revista Marcha, un influyente semanario uruguayo, donde ejerció como director de la sección literaria. A lo largo de su carrera, Benedetti publicó más de ochenta libros, abarcando poesía, narrativa, ensayo y periodismo. Sin embargo, dentro de su amplia colección literaria, obras como La tregua (1960) y Poemas de la oficina (1956) lo catapultaron al reconocimiento internacional.

Un momento histórico en su relación con Chile y nuestra literatura se produjo en 1993, cuando Benedetti visitó la Feria Internacional del Libro de Santiago. Su presencia congregó a miles de personas, convirtiéndose en un hito para el evento y reafirmando la conexión de su obra con los lectores chilenos.

Durante su exilio tras el golpe de Estado en Uruguay en 1973, Benedetti residió en Argentina, Perú, Cuba y España, experiencias que marcaron tanto su obra como su vida. Regresó a Montevideo en 1983, continuando con su escritura y participación cultural hasta sus últimos años, cuando su salud se resintió. Falleció el 17 de mayo de 2009, dejando un legado literario que se sigue siendo recordado hasta nuestros días.

Enrique Lihn: Un talento que atravesó desde la poesía hasta las artes visuales

Nacido el 3 de septiembre de 1929, Enrique Lihn Carrasco fue un destacado escritor, poeta, pintor, ensayista y dramaturgo, considerado una de las voces más lúcidas de la literatura chilena durante la segunda mitad del siglo XX.

Su formación artística comenzó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago y, aunque abandonó la pintura como actividad profesional, nunca dejó de dibujar ni de vincularse con el mundo visual. Esta pasión se reflejó en trabajos como Un cómic (1992), realizado junto a Alejandro Jodorowsky, y en su colaboración con revistas culturales como Cormorán y Quebrantahuesos.

Además, Lihn colaboró con diversos medios como El Siglo, Las Últimas Noticias y Apsi, y tuvo una activa trayectoria académica en dos de las principales casas de estudio del país: la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran La pieza oscura, considerado por él mismo su “libro verdadero”, La musiquilla de las pobres esferas, El Paseo Ahumada y A partir de Manhattan, entre muchos otros.

Su obra explora desde la poesía urbana hasta reflexiones sobre el oficio del escritor, siempre con un tono crítico e irónico. Su amistad con Nicanor Parra – a quien también recordamos durante estos días – y su constante participación en el debate cultural consolidaron su posición como referente de la literatura chilena moderna.

A pesar de sus problemas de salud, Lihn escribió hasta sus últimos días, dejando un legado único que sigue inspirando a escritores, poetas y artistas.

Recordando a Nicanor Parra: un innovador de la palabra y creador de la antipoesía

Hoy recordamos a Nicanor Parra Sandoval, quien nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico, en el seno de una familia de artistas y figuras clave de la cultura popular chilena.

Desde su adolescencia comenzó a escribir, influenciado por poetas locales como Manuel Magallanes Moure, y recibió elogios de Gabriela Mistral, quien lo señaló como “el futuro poeta de Chile”. Su primer libro, Cancionero sin nombre (1935), marcó el inicio de una carrera literaria que combinó sensibilidad con la rigurosidad académica de sus estudios en matemáticas y física.

Durante su formación, Nicanor estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y luego viajó a Estados Unidos e Inglaterra gracias a becas internacionales. Estos viajes le permitieron profundizar en la cosmología y la literatura, leyendo autores como Ezra Pound, T. S. Eliot y Franz Kafka, y acercándose también al psicoanálisis freudiano. Esta combinación de ciencia y letras influyó decisivamente en su estilo, caracterizado por un lenguaje irónico y cotidiano.

Su obra más influyente, Poemas y antipoemas (1954), le valió reconocimiento nacional e internacional, incluyendo el Premio Municipal de Santiago y el Premio del Sindicato de Escritores de Chile. Más tarde desarrolló trabajos como Mensaje en una botella (1971), La mamadera mortífera (1971), Artefactos (1972) y Hojas de Parra (1985), consolidando la antipoesía como una de las propuestas más innovadoras de la literatura chilena del siglo XX.

Esta extensa trayectoria posicionó a Nicanor Parra como uno de los protagonistas de las letras chilenas desde la segunda mitad del siglo XX. La influencia de su propuesta estética sobre la cultura nacional le valió el Premio Nacional de Literatura en 1969.

A los reconocimientos y homenajes que recibió en Chile, como el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2012), se suman distinciones internacionales, entre las que destacan el Premio Juan Rulfo (1991), el Reina Sofía (2001) y, en 2011, el Premio Cervantes, el máximo galardón de la literatura en lengua hispana.