La Feria Internacional del Libro de Santiago abre sus puertas el 21 de noviembre

Este viernes 21 de noviembre el Centro Cultural Estación Mapocho será el punto de encuentro para la inauguración de la 44ª Feria Internacional del Libro de Santiago – FILSA 2025. Nuestro tradicional evento literario que contará con diez días dedicados a los libros, la lectura y a diversas presentaciones culturales.

Este año la Región de Los Lagos participará como Invitada de Honor, un reconocimiento que destaca su aporte permanente al desarrollo cultural y editorial del país. Asimismo, su presencia será parte esencial de la programación y de la puesta en escena de FILSA 2025.

La feria se desarrollará entre el 21 y el 30 de noviembre, consolidándose como un espacio de encuentro para lectores, autores, editoriales y toda la comunidad en torno al libro.

¡Los esperamos para vivir juntos FILSA 2025!

Autores nacionales e internacionales que han marcado la historia de la Feria Internacional del Libro de Santiago

A lo largo de sus más de cuatro décadas, la Feria Internacional del Libro de Santiago se ha posicionado como uno de los encuentros literarios más importantes del país, reuniendo a figuras clave de la literatura chilena e internacional. A través de las numerosas actividades programáticas desarrolladas durante estos años, los lectores han tenido la posibilidad de acceder a conversaciones y presentaciones junto a sus autores favoritos.

En el ámbito nacional, FILSA ha recibido a algunos de los escritores más influyentes de nuestra literatura contemporánea. Entre ellos destacan los recordados Roberto Bolaño, Pedro Lemebel y Carmen Berenguer, además de los Premios Nacionales Raúl Zurita y Hernán Rivera Letelier, entre muchos otros.

Mientras que en el plano internacional, la feria también ha contado con la visita de autores de renombre que han enriquecido nuestro tradicional evento literario. Entre ellos se encuentran la escritora española Julia Navarro, el narrador y cronista mexicano Juan Villoro, y el artista e ilustrador argentino Liniers, quienes han compartido su trabajo con miles de lectores.

Finalmente, un capítulo especial en la historia reciente de FILSA lo protagonizó China como País Invitado de Honor en 2024, ocasión en la que el país asiático presentó un destacado pabellón y convocó a reconocidos escritores como Mai Jia, Zhao Lihong, Liu Zhenyun y Kang Zhen, generando un valioso espacio de intercambio cultural entre ambas naciones.

El día en que Gabriela Mistral supo que había ganado el Premio Nobel de Literatura

Este 10 de diciembre celebramos 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral. Sin embargo, la historia del día en que se enteró de que era la ganadora suele ser menos conocida por los lectores y admiradores de la destacada poeta nacional. Un episodio íntimo que revela las emociones con que la autora vivió uno de los momentos más importantes de su vida.

El 15 de noviembre de 1945, Gabriela Mistral se encontraba en Petrópolis, Brasil, ejerciendo como cónsul. Ese día escuchaba la radio sola, en la habitación del hotel donde residía, cuando la emisora hizo una breve pausa para entregar una noticia que cambiaría la historia de la literatura latinoamericana: la Academia Sueca había decidido otorgarle el Premio Nobel de Literatura. “Caí de rodillas frente al crucifijo que siempre me acompaña y, bañada en lágrimas, oré: ‘¡Jesucristo, haz merecedora de tan alto lauro a esta tu humilde hija!’”, recordaría más tarde la poeta sobre ese instante lleno de emoción.

Al día siguiente llegó la confirmación oficial desde Europa. A través de un telegrama, fue notificada con el siguiente mensaje: “La Academia Sueca ha decretado para darle el Premio la Orden del Nobel. La invitamos a participar a la ceremonia el día 10 de diciembre. Esperamos su aceptación”.

Su respuesta fue inmediata y profundamente sentida: “Muy agradecida. Profundamente honrada agradezco a esta Academia. Feliz voy a vuestra patria que siempre admiré y quise. Vuestra devota servidora, Gabriela Mistral”. Con esas palabras, aceptaba oficialmente el reconocimiento que la convertiría en la primera escritora latinoamericana en obtener el premio.

Un día después de recibido el telegrama, comenzó su largo viaje hacia Suecia. De Petrópolis a Río de Janeiro por tierra, luego de Río a Gotemburgo por mar, y finalmente desde ese puerto hasta Estocolmo en tren. En total, fueron veintiún días de travesía para llegar a la ceremonia del 10 de diciembre de 1945, donde Gabriela Mistral marcaría un antes y un después en el mundo literario.

Fuente: Biblioteca Nacional de Chile.

Comienza el camino hacia FILSA 2025 desde la Región de Los Lagos

En una concurrida ceremonia realizada en el Centro Administrativo Regional de Puerto Montt, se dio inicio oficial a la 44ª Feria Internacional del Libro de Santiago – FILSA 2025, que se celebrará entre el 21 y el 30 de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho, con la Región de Los Lagos como Invitada de Honor.

Fruto de un fecundo trabajo de articulación público-privada regional en el ámbito cultural, la región presentará en la feria un amplio programa de actividades y un pabellón que reflejará su riqueza cultural, artística y patrimonial, consolidando así un hito en la promoción de la creación literaria del sur de Chile.

La actividad contó con la presencia de la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz; el gobernador regional, Alejandro Santana; la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos; el Alcalde Puerto Montt Rodrigo Javier Wainraihgt; la directora regional de Sernatur, Claudia Renedo; la seremi de Agricultura, Tania Salas; el seremi de Economía, Luis Cárdenas; y el presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo. También asistieron alcaldes de la región, representantes de universidades y servicios públicos, además de destacadas figuras del ámbito cultural, como la escritora Rosabetty Muñoz, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, y Teolinda Higueras, impulsora de la emblemática Bibliolancha de Chiloé, junto a escritores, profesores, músicos y artesanos.

Durante la ceremonia, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, destacó que la participación de Los Lagos en FILSA 2025 busca “mostrar la fuerza creativa, la identidad y la diversidad que caracterizan a la región”. Agregó que esta articulación interinstitucional permitirá presentar una programación cultural sólida y equilibrada, con representación de todas las provincias y disciplinas: literatura, música, artes visuales, artesanía y artes escénicas.

El gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, expresó “estar muy agradecido por la invitación de la Cámara Chilena del Libro y por tener este tremendo desafío de estar a la altura de esta feria de connotación nacional. Por ello hemos convocado a las 30 comunas de la región de Los Lagos para que podamos mostrar la diversidad cultural de la región”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena del Libro valoró esta colaboración como “un hito en la historia de FILSA”, destacando la participación de la Región de Los Lagos como Invitada de Honor. “Estamos dando un paso inédito que marcará nuestra trayectoria de una manera especial. Estamos muy entusiasmados y valoramos especialmente la generosidad y el espíritu colaborativo de todas las instituciones regionales que, de manera conjunta, están haciendo posible este proyecto”, afirmó.

Pabellón de la Región de Los Lagos

El pabellón regional, a cargo de la Universidad San Sebastián, contará con un diseño en madera creado por estudiantes de Chiloé que recientemente ganaron un concurso nacional de arquitectura. En este espacio se desplegará una programación diversa que integrará literatura, patrimonio, artesanía y emprendimientos culturales, representando a las cuatro provincias de la región.

Entre los nombres ya confirmados figuran autoras y autores como Roxana Miranda, Bernardo Colipán, Olga Cárdenas y Paulina Jara, quienes darán vida a una muestra literaria que promete reflejar la identidad viva y creativa del sur de Chile.

Antonio Skármeta: una vida dedicada a las letras, al cine y a la divulgación de la cultura

Hoy recordamos al destacado escritor nacional Antonio Skármeta, un emblema de nuestra literatura contemporánea que partió en 2024, dejando un legado imborrable en las letras, el cine y la televisión.

Skármeta nació en Antofagasta el 7 de noviembre de 1940 y desde muy joven se convirtió en una de las voces más destacadas de la llamada “generación de 1960”, junto a figuras como Poli Délano, Gonzalo Millán y Óscar Hahn. Sus primeras obras, entre ellas El entusiasmo (1967), Desnudo en el tejado (1969) y Tiro libre (1973), le valieron tempranos reconocimientos, como el Premio Casa de las Américas de Cuba.

Tras el golpe de Estado de 1973, Skármeta partió al exilio. Durante ese periodo profundizó su vínculo con el cine y desarrolló algunas de sus obras más emblemáticas, como Soñé que la nieve ardía (1975), No pasó nada (1980), La insurrección (1982) y Ardiente paciencia (1985). Esta última, rebautizada posteriormente como El cartero de Neruda, alcanzó proyección internacional al ser traducida a más de treinta idiomas, además de ser adaptada al teatro y al cine.

A su regreso a Chile, se consolidó como una figura esencial del ámbito cultural, especialmente por su rol como conductor del recordado programa televisivo El show de los libros, que acercó la literatura a miles de hogares. También destacó por su colaboración junto al periodista Augusto Góngora en Coyote, un espacio dedicado a las expresiones artísticas de comienzos de los años 2000.

Entre sus numerosos galardones destacan los Premios Planeta de 2003 y 2011, el Premio Unesco y el Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella, además de distinciones otorgadas por Francia, Italia y Croacia. En 2020, la Universidad de Chile le concedió la Medalla Rectoral en reconocimiento a su trayectoria.

Su mayor consagración llegaría en 2014, cuando fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura. El jurado valoró “la trascendencia de su obra en distintos géneros narrativos, la difusión de su obra en medios como el cine, la ópera, el teatro y la música, y su destacada presencia internacional que ha puesto la cultura chilena más allá de nuestras fronteras”.