Antonio Skármeta: una vida dedicada a las letras, al cine y a la divulgación de la cultura

Hoy recordamos al destacado escritor nacional Antonio Skármeta, un emblema de nuestra literatura contemporánea que partió en 2024, dejando un legado imborrable en las letras, el cine y la televisión.

Skármeta nació en Antofagasta el 7 de noviembre de 1940 y desde muy joven se convirtió en una de las voces más destacadas de la llamada “generación de 1960”, junto a figuras como Poli Délano, Gonzalo Millán y Óscar Hahn. Sus primeras obras, entre ellas El entusiasmo (1967), Desnudo en el tejado (1969) y Tiro libre (1973), le valieron tempranos reconocimientos, como el Premio Casa de las Américas de Cuba.

Tras el golpe de Estado de 1973, Skármeta partió al exilio. Durante ese periodo profundizó su vínculo con el cine y desarrolló algunas de sus obras más emblemáticas, como Soñé que la nieve ardía (1975), No pasó nada (1980), La insurrección (1982) y Ardiente paciencia (1985). Esta última, rebautizada posteriormente como El cartero de Neruda, alcanzó proyección internacional al ser traducida a más de treinta idiomas, además de ser adaptada al teatro y al cine.

A su regreso a Chile, se consolidó como una figura esencial del ámbito cultural, especialmente por su rol como conductor del recordado programa televisivo El show de los libros, que acercó la literatura a miles de hogares. También destacó por su colaboración junto al periodista Augusto Góngora en Coyote, un espacio dedicado a las expresiones artísticas de comienzos de los años 2000.

Entre sus numerosos galardones destacan los Premios Planeta de 2003 y 2011, el Premio Unesco y el Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella, además de distinciones otorgadas por Francia, Italia y Croacia. En 2020, la Universidad de Chile le concedió la Medalla Rectoral en reconocimiento a su trayectoria.

Su mayor consagración llegaría en 2014, cuando fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura. El jurado valoró “la trascendencia de su obra en distintos géneros narrativos, la difusión de su obra en medios como el cine, la ópera, el teatro y la música, y su destacada presencia internacional que ha puesto la cultura chilena más allá de nuestras fronteras”.

Entradas recomendadas