Bibliotecas comunitarias: espacios de encuentro y cultura vinculados con la comunidad

Ya sea como espacios de difusión y prestamos de libros, las bibliotecas comunitarias han cobrado una importancia vital como espacios de acceso libre al conocimiento, la cultura y la participación ciudadana. En Viña del Mar, la Red de Bibliotecas Comunitarias es un claro ejemplo de cómo este trabajo colaborativo busca acercar la lectura a distintos territorios, convirtiéndose en un motor de difusión cultural y educación popular.

En el marco de la 43ª Feria del Libro de Viña del Mar, esta red se hizo presente como parte del stand de la Corporación Municipal de Viña del Mar, ofreciendo una alternativa para el préstamo de libros, pero también como un punto de encuentro para compartir experiencias, debatir sobre el rol de la lectura en la comunidad y fortalecer lazos entre bibliotecas autoconvocadas, lectores y autores.

Su presencia en la feria permite visibilizar el trabajo territorial que realizan y la importancia de generar espacios de cultura gestionados por la propia comunidad.

Esta red, como cientos de bibliotecas comunitarias a lo largo del país, organiza diversos talleres, conversatorios y acciones grupales durante el año, promoviendo la literatura como una herramienta de transformación social. Estos espacios son impulsados por los propios vecinos, quienes fomentan el intercambio de ideas y la colaboración entre distintos barrios de Viña del Mar y del resto de ciudades donde emerge una biblioteca comunitaria.

La articulación de estas bibliotecas no solo permite el acceso a libros y actividades culturales, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la memoria colectiva, rescatando autores locales y promoviendo instancias de lectura crítica. En un país donde el acceso a la cultura sigue siendo desigual, estas bibliotecas se han convertido en una alternativa real para democratizar la lectura y generar comunidad.

Con su participación en la Feria del Libro de Viña del Mar, esta red reafirma su compromiso con la difusión de la lectura y el trabajo colectivo, demostrando que los libros y sus historias no solo se encuentran en grandes bibliotecas, sino también en espacios autogestionados donde la comunidad es protagonista.

Lecturas de verano: nuevos autores y autoras por descubrir

En esta nueva edición de “Lecturas de verano” les invitamos a descubrir las obras de algunos de los autores y autoras que se presentaron en la Feria del Libro de Viña del Mar y que pertenecen a editoriales independientes o a agrupaciones literarias que fomentan el trabajo y amor por los libros semana a semana.

Dentro de este abanico de creadores, tenemos al poeta, escritor y director de la SECH – Filial Región de Valparaíso, Hernán Narbona Véliz, quien nos presenta su libro “Explosión social de Octubre 2019 en Chile”. Esta obra nos invita a repasar las causas que desencadenaron en el estallido social de octubre de 2019 en nuestro país, en un escenario de pérdida de legitimidad de las instituciones.

Esta investigación aborda cada una de las etapas de este proceso, desde las manifestaciones sociales, hasta la búsqueda de una democracia directa, a través del inicio y fin de un proceso constituyente.

Por otra parte, en el terreno de la ficción, tenemos dos obras inspiradas en las vivencias de sus autores en el norte del país:

“Diablas” marca el debut literario de la abogada y escritora Carla Retamal Pacheco, quien ofrece una mirada personal a la realidad social en Alto Hospicio, a través de la historia de una abogada que tiene a su cargo una infinidad de casos de violencia.

Estas historias y las vivencias personales de la autora frente a ellos fueron la inspiración para su primera novela.

Avanzando hacia el desierto de Atacama nos encontramos con “Terror en Cerro Moreno”, un relato sobre la adolescencia de Isaac y sus amigos en la Base Aérea de Cerro Moreno, en la que ocurrieron diversos acontecimientos paranormales.

El autor es Hugo Riquelme, un escritor nacional que vivió aproximadamente seis años en la base aérea en donde se desarrollan los hechos del libro, integrando su testimonio de las situaciones que experimentó en una obra de ficción inspirada en hechos reales.

Además de estas obras, decenas de autores se presentaron diariamente con sus creaciones en la Feria del Libro de Viña del Mar, en los stands de Áurea Ediciones, Trayecto Editorial y Torre de Marfil Ediciones, ofreciendo un amplio abanico literario de novelas y cuentos de amor, terror, fantasía, entre otros géneros.

Mientras que agrupaciones literarias como “Alire”, el Círculo de Escritores Quinta Región de Valparaíso y la SECH – Filial Región de Valparaíso, entre otros, entregaron al público lector sus obras colectivas e individuales, junto con ofrecer instancias de conversación con los visitantes a la Feria del Libro de Viña del Mar.

Sin lugar a dudas, cada una de estas voces será una grata compañía para estas últimas semanas de verano y una oportunidad para descubrir nuevos autores y autoras nacionales.

Revisa algunos momentos inolvidables de la 43ª Feria Internacional del Libro de Viña del Mar

Tras 20 días de nuestra fiesta literaria y cultural en la Ciudad Jardín, los invitamos a revisar algunos de los miles de momentos inolvidables que vivimos en la 43ª Feria Internacional del Libro de Viña del Mar, confirmando su trayectoria como uno de los eventos culturales más importantes del verano en la región de Valparaíso y del país.

Queremos reiterar nuestros agradecimientos a todas las personas y organizaciones que dieron vida a esta nueva versión: escritoras y escritores, editoras y editores, librerías, distribuidores, artistas y músicos que nos acompañaron, a cada uno de nuestros expositores y muy especialmente a los más de  110 mil personas que hicieron posible esta nueva versión de FILVIÑA.

Cada uno de nuestros visitantes pudieron disfrutar de un espacio de encuentro para todo público junto a los libros y sus autores, además de un nutrido programa que incluyó presentaciones de libros, conversatorios con autores locales y nacionales, lecturas, talleres, firmas de libros, representaciones artísticas y musicales y actividades para niñas y niños.

Gracias a todas y todos por disfrutar esta gran fiesta del libro y nos vemos el FILVIÑA 2026.

43a Feria del Libro de Viña del Mar cierra con cifra récord de visitas

Con una gran asistencia de público que superó las 110 mil personas, la 43ª Feria del Libro de Viña del Mar cerró sus puertas este domingo, confirmando su trayectoria como uno de los eventos culturales más importantes del verano en la Ciudad Jardín y la región de Valparaíso.

Durante 20 días, la feria ofreció un espacio de encuentro para todo público junto a los libros y sus autores, pudiendo disfrutar de un nutrido programa que incluyó: presentaciones de libros, conversatorios con autores locales y nacionales, lecturas, talleres, firmas de libros, representaciones artísticas y musicales y actividades para niñas y niños.

En esta edición, realizada en el Liceo Bicentenario de Viña del Mar, participaron más de 50 stands de expositores, entre editoriales, librerías, distribuidores y asociaciones de escritores con una exhibición de miles de libros de diversas categorías y temáticas y en el programa de actividades de la feria participaron más de 430 autoras y autores, académicos, músicos, editores y comunicadores.

El presidente de la Cámara Chilena del Libro, institución organizadora del evento, destacó la importancia de esta feria en la comunidad y agradeció a cada una de las personas que hicieron posible que esta edición fuera un éxito: “Al terminar la última jornada de la Feria del Libro de Viña del Mar 2025, como Cámara Chilena del Libro queremos agradecer a todas y cada una de las personas e instituciones, que hicieron posible su realización. A las escritoras y escritores, académicos, comunicadores, artistas, y músicos que nos acompañaron. A nuestros expositores y muy especialmente al numeroso público que visitó la 43a Feria del Libro de Viña del Mar”.

De esta manera, la Cámara Chilena del Libro continuará trabajando en la organización de nuevas instancias literarias y culturales, ratificando su compromiso por la promoción del libro y la lectura, la libertad de edición y la defensa de los derechos de autor y la propiedad intelectual.

La Cámara Chilena del Libro anuncia a los galardonados con el Premio a la Edición 2024

Tras el riguroso trabajo de un jurado independiente nombrado para tal efecto, la Cámara Chilena del Libro anuncia a los galardonados con el Premio a la Edición 2024 en las categorías Libro de Ficción, Libro de No Ficción, y Libro para Niños y Niñas, reconocimiento que el gremio entrega de manera ininterrumpida desde hace 19 años, con el propósito de promover la invaluable labor que realizan las editoriales y editores del país.

En esta ocasión, resultaron ganadores los títulos:

“Lo Político es un verbo” de la Yocelyn Valdebenito Carrasco, de la editorial Cuarto Propio, en la categoría Libro de No Ficción, por ser una obra que “con su rigor investigativo y su capacidad para traer al presente la figura de Rodig, ofrece una visión integral de su contribución tanto a la cultura como a la política chilena. Con una presentación en formato rústico y 528 páginas, esta publicación se convierte en un aporte valioso para la historia cultural de Chile”.

“Benito Cereno” del autor Hernán Melville, de la editorial Hueders, con la traducción de Rodrigo Olavarría e ilustraciones de Víctor Espinosa, en la categoría Ficción, porque “esta nueva edición de un clásico de la literatura, pone en valor la importancia de mantener vigente una obra como Benito Cereno… logra equilibrar la estética y la funcionalidad, ofreciendo una experiencia de lectura de alta calidad que revitaliza un clásico de la ficción”.

“Un Anfibio Corazón: La verdadera historia de la ranita de Darwin” de los autores Dayana Arrepol, Rodrigo Torres y Camila Castro, de la editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la categoría Niños y Niñas, que “destaca por su originalidad al contar la historia de la ranita de Darwin, mezclando información científica con una narrativa accesible y cautivadora… ofreciendo una mirada distinta que busca no solo entretener, sino también difundir el conocimiento sobre la naturaleza chilena de manera accesible para los/las más pequeños/as”.

Los ganadores fueron elegidos por un jurado independiente de acuerdo las bases establecidas para el Premio a la Edición que estuvo integrado por la presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile, Jessica Carvajal; el coordinador de Bibliotecas de la Ilustre Municipalidad de Santiago y Coordinador de los Premios Literarios, Luciano Ojeda; y el académico de la Universidad de Chile, especialista en Literatura y Letras, Cristián Montes.

La ceremonia de entrega del Premio a la Edición se llevará a cabo el próximo 27 de enero a las 12.30 horas en el Palacio Pereira de Santiago.

La Red de Bibliotecas Comunitarias de Viña del Mar brilla por primera vez en nuestro tradicional evento literario del verano

Por primera vez en 43 años de historia, la Red de Bibliotecas Comunitarias de Viña del Mar ha sido parte como expositor de la Feria del Libro de Viña del Mar, el evento literario más emblemático del verano. Este acontecimiento, fruto de décadas de esfuerzo y dedicación, marca un hito importante en su valiosa labor por llevar los libros y la magia de la lectura a cada rincón de la Ciudad Jardín.

Con un espacio propio en el corazón de la feria, la Red de Bibliotecas Comunitarias de Viña del Mar se ha convertido en un punto de encuentro para quienes buscan descubrir nuevas historias y conocer el trabajo que estas organizaciones sociales realizan día a día en sus propios barrios, con un espíritu colaborativo y resiliente.

Juan Manuel, miembro de esta red, destaca que “Es un momento histórico para nosotros, porque es la primera vez, luego de 43 años, que las bibliotecas comunitarias están representando a los territorios de Viña del Mar. En total, estamos representando a más de 18 bibliotecas que han nacido de la donación de libros. De gente que, desinteresadamente, ha dispuesto de su tiempo y ha logrado conformar pequeñas bibliotecas, con mucho esfuerzo, con mucho sacrificio, pero que están presentes, llevando libros y literatura a la gente que no tiene acceso a la compra de libros”.

Sin embargo, este esfuerzo colectivo no solo refleja la importancia y el impacto de la red en las comunidades, sino también el profundo significado que tiene para quienes dedican su vida a fomentar la lectura. Para los voluntarios y bibliotecarios comunitarios, estar aquí representa un logro personal y una recompensa a años de trabajo silencioso y así lo destacan los encargados de la red:

“Para nosotros también es una experiencia nueva y la gente ha sido muy cariñosa y muy receptiva. Les han gustado mucho nuestros libros, especialmente los libros de patrimonio y de historia que tienen que ver con la ciudad de Viña del Mar. Nuestra experiencia en la Feria del Libro de Viña del Mar ha sido muy buena, ha llegado mucha gente al stand y se han acercado bastante para preguntar por los libros que están a préstamo. Además, han tenido el interés también de hacerse socios de la biblioteca comunitaria”.

La participación de la Red de Bibliotecas Comunitarias de Viña del Mar en la Feria del Libro de Viña del Mar permite que estas organizaciones conecten con nuevas audiencias, inspiren a más personas y sigan demostrando que la lectura tiene el poder de transformar nuestro entorno y nuestras comunidades.

¡Gracias por ser parte!

Libros más vendidos, poesía, música en vivo y presentaciones coronan el último fin de semana de la Feria del Libro de Viña del Mar

El Palacio Rioja en tus manos, Poemas y Canciones de Chinoy, música con Corazón Rebelde, la Gesta del Submarino Simpson, el Piloto Pardo y una película japonesa, el Coliseo Político, el Sótano Rojo y el Buzón de las Impuras son algunas de las sorpresas culturales que podrán disfrutar en el último fin de semana de la 43ª Feria Internacional del Libro de Viña del Mar.

Precisamente este domingo 26 de enero será la jornada de cierre de este tradicional evento literario que rematará este imperdible último fin de semana convocando a los amantes de miles de libros en exhibición, siendo algunos de los más vendidos en esta versión “El buzón de las Impuras” de Francisca Solar, la novela más vendida el 2024 en el país; el clásico de la literatura “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry; “Alas de Ónix” de Rebecca Yaros; las mangas “Jujutsu Kaisen” y “Dandad” dentro de la literatura juvenil; “Trazos y letras, lógicas y números” en literatura infantil, y “Tu voz existe: Vida de Pedro Lemebel” de Jovana Skarmeta – Marcelo Simonetti, precisamente a 10 años de su partida.

La Feria del Libro de Viña del Mar, organizada por la Cámara Chilena del Libro y patrocinada por el municipio de Cuidados de Viña del Mar y la Corporación Municipal de Viña del Mar, se puede visitar de manera gratuita de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00 horas.

El propósito por el que trabaja la SECH hace más de 93 años

La Sociedad de Escritores de Chile (SECH) es una corporación cultural que se funda el año 1931, una vez concluida la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo. En medio de este periodo de agitación social, Domingo Melfi se alzó como el primer presidente de la SECH, sumando destacadas voces de la literatura nacional, como Marta Brunet y Manuel Rojas, hasta incluir a nuestros premios Nobel: Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

Desde su fundación, la SECH se convirtió en el referente nacional de los trabajadores de la palabra escrita, lo que perdura hasta el día de hoy, con filiales regionales a lo largo de todo el país.

De hecho, el pasado 15 de enero se dio marcha a su más reciente filial en Los Andes, siendo el reflejo del crecimiento orgánico de la corporación y, al igual que todas las demás, cuenta con total autonomía, pero tiene un propósito en común: Luchar por la promoción del libro y la lectura.

En el caso de la Sociedad de Escritores de Chile – Filial Valparaíso, participante en cada una de las últimas ediciones de la Feria del Libro de Viña del Mar, lograron articularse a fines del 2022, retomando un trabajo que estuvo detenido por 10 años y que hoy convierten a esta corporación en una de las instituciones más emblemáticas del libro y la lectura en la Región de Valparaíso.

Esto ha significado que, a día de hoy, sean más de 70 escritores y escritoras (mayoría mujeres), quienes trabajan constantemente por visibilizar su obra, demostrando el talento e interés natural de los chilenos en torno a la palabra escrita.

Hernán Narbona Véliz es el actual presidente de la Filial Valparaíso de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y dentro de sus objetivos para los próximos años están: anualizar los premios nacionales, establecer premios comunales de literatura y, de esa forma, permitir que los escritores tengan un incentivo y un reconocimiento en vida por su trabajo.

“Lamentablemente, muchos de nuestros escritores han pasado a la otra dimensión sin tener ese aplauso y ese reconocimiento merecido. Entonces, nosotros como SECH Valparaíso, tenemos como propósito fundamental ligarnos a la comunidad y el gran proyecto que tenemos es contar con una vitrina virtual de escritores que va a partir en marzo y que va significar que en un sitio web van a estar los autores con su fotografía, libros, reseña y el lugar donde pueden encontrar su obra”, señaló Hernán Narbona Véliz.

De esta manera, cualquier persona en el mundo, que quiera saber lo que se está produciendo en Chile, podrá encontrarlo en esta plataforma, que estará enlazada al sitio web de la SECH Santiago – Casa del Escritor.

“Nuestro gran propósito es unirnos en la acción, cada uno en su identidad. Ser escritor es un trabajo muy individual, pero hay intereses comunes: tener acceso a las cadenas editoriales, a la distribución de los libros y lograr que el sistema educativo compre los libros de escritores nacionales y que se establezcan premios en las comunas, para que los escritores vayan teniendo un aliciente para seguir escribiendo y vinculándose con la cultura de cada lugar y de cada territorio”, destacó el presidente de la SECH Valparaíso.

Finalmente, Hernán Narbona Véliz, recuerda cada una de las ferias en las que ha participado en Viña del Mar. Particularmente, en el año 2010, en donde publicó dos libros, un poemario y otro relacionado con el periodismo:

“Esta feria es un punto de encuentro. Para los escritores, llegar a la Feria del Libro de Viña del Mar, es como para los cantantes y artistas llegar al Festival de Viña, porque es un espacio en donde se puede mostrar el trabajo y compartir con la comunidad. Los espacios de escenario que nos ofrece la Cámara Chilena del Libro son valiosos y nosotros los hemos aprovechado a full”.

Fiel reflejo de lo anterior fue la presentación de la última antología colectiva de la SECH Valparaíso, denominada “Lo que el tango inspira”, logrando una unión de las artes.

Récord de asistencia marcó la primera semana de la Feria del Libro de Viña del Mar

Con una masiva asistencia de público  se está realizando la Feria Internacional del Libro de Viña del Mar que en su primera semana ha recibido a miles de personas, repletando el espacio ferial con un público de todas las edades atraídos por los miles de libros en exhibición y venta de todas las categorías y temáticas, junto a las atractivas actividades que ofrece su programa cultural diariamente y a la firma de libros de escritores y escritoras que se están dando cita en esta feria imperdible del verano 2025.

La Feria del Libro de acceso gratuito, es organizada por la Cámara Chilena del Libro y patrocinada por el Municipio de Viña del Mar, y se realiza en el Liceo Bicentenario, ubicado en Avenida Libertad con 2 Norte.

Desde la Cámara Chilena del Libro, su presidente comentó que «estamos muy contentos por la gran respuesta del público que ha asistido y participado masivamente en esta versión número 43 avalando su trayectoria y tradición en la Ciudad Jardín. El gran impacto de un encuentro masivo y diverso como este con los libros, con los autores y autoras tiene un valor incalculable para el fomento del libro y la lectura generando la Feria, un espacio de acceso gratuito para todas y todos. Junto a los miles de libros en venta vienen muchas sorpresas en los próximos días, por eso les invitamos a no perderse esta fiesta única de los libros”

Actividades de los próximos días

Interesantísimos nuevos libros ya se han presentado en el escenario de la Feria junto a conversatorios, lecturas y recitales. Y para los próximos días la agenda cuenta con muchas y atractivas actividades más sorpresas que sumarán a esta fiesta cultural. Les invitamos a conocer la agenda:

La Feria del Libro de Viña del Mar, que cuenta con TVN, El Mercurio de Valparaíso y Radio Valparaíso como mediapartners, se puede visitar gratuitamente hasta el domingo 26 de enero en horario de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 21:00 horas, mientras que el programa cultural también se encuentra disponible en las redes oficiales, donde se pueden revisar diariamente las actividades de este evento imperdible del verano 2025.

Círculo de Escritores Quinta Región de Valparaíso: Un sueño de más de 50 años que sigue convocando

“Literatura, amistad y unión”.

Bajo este lema, cada martes en la tarde, los poetas, prosistas y cuentitas del Círculo de Escritores Quinta Región de Valparaíso, acuden al Liceo Bicentenario de Viña de Mar para compartir en torno a la lectura y la sana convivencia.

Un sueño que hace más de 50 años materializó la poeta Lucía Lezaeta Mannarelli, con un pequeño grupo de personas en Quillota, y que hasta el día de hoy convoca a los escritores que año a año participan de la Feria del Libro de Viña del Mar, compartiendo sus creaciones y su experiencia con el público y los diversos escritores, artistas y creadores que dan vida a nuestro tradicional evento literario del verano.

Carmen Aguirre Vidaurre-Leal es la actual presidenta del Círculo de Escritores Quinta Región de Valparaíso y conversó con nosotros para presentar parte del trabajo que realizan en esta histórica agrupación: “Desde hace varios años estamos avecindados en el Liceo Bicentenario de Viña del Mar. Nos reunimos los días martes para hacer nuestras tertulias, en donde participa una variedad de poetas, prosistas y gente que cultiva muy bien el cuento”.

En estas reuniones semanales, cada uno de los integrantes del círculo crea textos y versos que posteriormente son analizados en conjunto. “Unos a otros nos vamos enriqueciendo con nuestras opiniones. Nosotros traemos un trabajo, lo leemos y lo sometemos a la consideración del resto. Siempre opiniones positivas, quizás algunas más crudas, pero siempre apreciando el valor de la persona que escribe”, agregó la presidenta.

Pero no todo es escribir. Y así lo deja en claro Carmen: “También lo pasamos bien. Hace poco tuvimos un almuerzo de camaradería y nos hemos juntado en diversos cafecitos, en donde hacemos nuestras lecturas, pero al mismo tiempo compartiendo entre nosotros”.

La Feria del Libro de Viña del Mar y el Círculo de Escritores Quinta Región de Valparaíso

La historia del Círculo de Escritores y de la Feria del Libro de Viña del Mar conforma un legado en sí mismo. Son muchos los años en que diversos autores han presentado sus obras en nuestro evento literario, regalando palabras, versos e historias a todo quien ha conocido su trabajo.

Sin embargo, para Carmen el vínculo con la feria va mucho más allá de sus años dentro de la agrupación. Más bien, es el reflejo de un panorama de toda la vida, que se volvió tradición y oficio: “La feria para mí, desde antes de pertenecer al Círculo, siempre fue novedoso. Desde niña, cada verano veníamos acá a la feria, compartíamos con los familiares y conocidos. Después, entré al Círculo de Escritores, motivada por mi esposo, quien ingresó antes que mí y que falleció hace poco tiempo atrás. Él vio que mi interés y también yo tenía material escrito, por lo que me motivó a escribir un poemario que presenté aquí también”.

Y en cuanto a la feria en sí misma, la presidenta Círculo de Escritores Quinta Región de Valparaíso solo tiene palabras de reconocimiento: “Siempre he escuchado buenas opiniones sobre esta feria. Es novedosa, hay mucho que ver. Hay que destacar el trabajo, tanto del Círculo como de otras entidades amigas nuestras, que también son del mismo estilo, que escribimos nuestra producción y eso es lo que presentamos al público. Así un empieza a conocer más gente y es grato para nosotros que la gente se acerque y se interese por lo que escribimos. Así se difunde nuestra labor”.

Por último, Carmen Aguirre Vidaurre-Leal, hace una invitación a recorrer la Feria del Libro de Viña del Mar y a conocer el trabajo del del Círculo de Escritores Quinta Región de Valparaíso: “A pesar de que la gente ya conoce esta feria, quería hacerles una invitación grande e incentivarlos a que vengan. La feria está muy bien montada, está atractiva y hay accesos fáciles, incluso hay asientos para descansar. Y los invito a conocer nuestro stand. Estamos por el fondito del espacio, pero tenemos comodidad. No tenemos ningún inconveniente en que ojeen los libros y pregunten. Tenemos la mejor de las acogidas para la gente que vaya”.