Día Mundial de la Poesía: Una oportunidad para homenajear a grandes voces de nuestra literatura

Con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro, la UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30.ª Conferencia General en París en 1999.

Desde aquella fecha, el mundo reconoce y celebra a la poesía y los millones de versos que abundan en la literatura. En Chile, reconocida tierra de poetas, esta fecha es una oportunidad para rendir homenaje a aquellos escritores que han marcado generaciones con sus versos y su legado literario. Desde la pluma de Gabriela Mistral hasta la irreverencia de Nicanor Parra, recordamos a algunos de los nombres más destacados de nuestra literatura.

Gabriela Mistral (1889-1957): Primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura (1945), su poesía refleja una profunda sensibilidad social, amor maternal y espiritualidad. Obras como “Desolación” y “Ternura” han dejado una huella imborrable en la literatura universal.

Pablo Neruda (1904-1973): Poeta y Premio Nobel de Literatura en 1971, es reconocido por su lirismo apasionado. “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, “Canto general” y “Los versos del Capitán” son solo algunas de sus obras icónicas.

Vicente Huidobro (1893-1948): Creador del movimiento creacionista, revolucionó la poesía con una propuesta innovadora. “Altazor” es su obra cumbre y un referente del vanguardismo literario.

Nicanor Parra (1914-2018): Considerado el “Padre de la antipoesía”. Parra desestructuró el lenguaje poético con un tono irónico y directo. Su obra “Poemas y antipoemas” marcó un hito en la literatura chilena y latinoamericana.

Pablo de Rokha (1894-1968): Con una voz potente y un estilo rupturista, Pablo de Rokha fue un poeta de vanguardia y un crítico feroz de la sociedad. Obras como “Los gemidos” y “Epopeya de las comidas y bebidas de Chile” reflejan su fuerza al escribir.

Gonzalo Rojas (1916-2011): Ganador del Premio Cervantes en 2003, es conocido por su erotismo, musicalidad y profundidad metafórica. “La miseria del hombre” y “Materia de testamento” son parte fundamental de su legado.

Jorge Teillier (1935-1996): Principal exponente de la poesía lárica y de la “poesía de los lares”, cultivó una obra que evoca la infancia, los recuerdos y la nostalgia de un mundo perdido. “Para írnos en un barco” y “Muertes y maravillas” son algunas de sus obras más destacadas.

Malú Urriola (1967-2023): Fue una de las poetas contemporáneas más relevantes. Urriola cultivó una poesía urbana, directa y visceral. “Piedras rodantes” e “Hija de perra” muestran su mirada crítica y personal sobre la sociedad y el lenguaje.

Carmen Berenguer (1946-2024): Poeta, artista visual cronista, Berenguer exploró en su obra la marginalidad, la memoria y la voz femenina en la literatura. “Bobby Sands desfallece en el muro” y “Naciste pintada” son textos fundamentales de su trayectoria.

Elicura Chihuailaf (1952-): Poeta mapuche y defensor de la oralidad y la cosmovisión de su pueblo, Chihuailaf ha sabido plasmar en su poesía la riqueza de la lengua mapudungun y la identidad indígena. “De sueños azules y contrasueños” es una de sus obras más reconocidas.

Raúl Zurita (1950-): Poeta de la resistencia y la memoria. Zurita ha abordado en su obra el dolor y las cicatrices de los 70’ y 80’. “Purgatorio” y “Anteparaíso” son algunas de sus grandes obras. Premio Nacional de Literatura en el 2000 y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2016.

Elvira Hernández (1951-): Con una voz crítica y comprometida, Elvira Hernández ha desarrollado una poesía de resistencia, feminismo y exploración del lenguaje. “La bandera de Chile” es una de sus obras más emblemáticas. Ganadora en 2024 del Premio Nacional de Literatura.

Cada uno de estos legendarios poetas han dejado una huella imborrable en nuestra literatura. Y en este Día Mundial de la Poesía, celebramos sus palabras y el poder de la poesía para emocionarnos, imaginar e invitarnos a reflexionar.

Entradas recomendadas