
En este Mes del Mar, recordamos cómo el océano ha marcado nuestra literatura y sus historias, ya que, a lo largo del tiempo, numerosos autores han encontrado en el mar una fuente inagotable de inspiración, metáfora y reflexión.
En esta oportunidad, destacamos a tres autores nacionales que han narrado con su propio estilo la inmensidad, la belleza y la crudeza del mundo marino.
Francisco Coloane:
Probablemente el primer autor en el que pensamos a la hora redescubrir nuestra inmensa costa. Coloane hizo del mar y de los paisajes australes los verdaderos protagonistas de sus obras.
En libros como “Cabo de Hornos” y “Tierra del Fuego”, el autor retrata la vida de navegantes, balleneros y marinos en los confines de nuestro territorio, con una prosa vigorosa y llena de humanidad.
Rosabetty Muñoz:
La poeta y profesora nacida en Ancud, y reciente ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2024, ha desarrollado una obra profundamente enraizada en la vida insular y costera del sur de nuestro país.
En poemarios como “En nombre de ninguna” y “Polvo de huesos”, el mar aparece como espacio simbólico, espiritual y cotidiano, atravesado por la historia, el dolor y la resistencia de las comunidades locales.
Manuel Rojas:
Por último, el autor de obras como “Hijo de ladrón” plasmó en varios de sus relatos y novelas la vida errante y los oficios ligados al mar.
Su mirada humanista y existencial le permitió abordar el mundo portuario y marítimo como escenario de búsqueda personal y transformación social.
En este Mes del Mar los invitamos a redescubrir estas voces que han sabido conectar la literatura con nuestro paisaje más extenso y misterioso.