Invitados: Italia

Simonetta Agnello Hornby
Simonetta Agnello Hornby
Nació en Palermo en 1945 y vive desde la década de los ’70 en Londres. Licenciada en derecho, ejerció la profesión y fue docente de derecho de los menores en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Leicester. La Mennulara, su novela debut publicada por Feltrinelli en 2002, fue traducida a múltiples idiomas. Desde entonces, Agnello ha publicado varios libros; entre ellos se encuentran La zia Marchesa (Feltrinelli, 2004), Boccamurata (Feltrinelli, 2007), Vento scomposto (Feltrinelli, 2009), La monaca (Feltrinelli, 2010), Camera oscura (Skira, 2010) Il veleno dell’oleandro (Feltrinelli, 2013), Il male che si deve raccontare (con Marina Calloni, Feltrinelli, 2013), Via XX Settembre (Feltrinelli, 2013) y Caffè amaro (Feltrinelli, 2016). Además, Simonetta Agnello destaca por sus muchas y exitosas publicaciones culinarias, caracterizadas por un marcado componente narrativo: Un filo d’olio (Sellerio, 2011), La cucina del buon gusto (Feltrinelli, 2012), La pecora di Pasqua (Slow Food, 2012) e Il pranzo di Mosè (Giunti, 2014). Todas sus novelas han sido best-seller, llegando a vender en Italia más de un millón de ejemplares. En su obra, Agnello, busca siempre una compenetración entre su profesión de abogado y un estilo literario comprometido con la defensa de los menores maltratados, de las víctimas de violencia doméstica y de los marginados. Por esta razón, el 2 de junio de 2016, el Presidente della Repubblica Italiana le otrogó la Ordine della Stella d’Italia. En el otoño de 2017, saldrá a la venta su último trabajo, publicado por Feltrinelli: Nessuno può volare

Giulio Biddau
Giulio Biddau
Es un pianista italiano (Cagliari, 1985), que debutó en la Berwaldhallen di Stoccolma, ganando el segundo premio durante el Stockholm Young Pianist International Competition. Ha sido galardonado en numerosos y renombrados concursos internacionales, entre ellos el Concurso Casagrande di Terni, Porrino di Cagliari, Iturbi di Valencia. En 2009, gana el Concurso Les Nuits Pianistiques – Lauréats SPEDIDAM de Aix-en-Provence, lo que le permite ser invitado a algunos de los más importantes festivales franceses, como el prestigioso Festival Radio France de Montpellier, el Festival Pablo Casals y el Festival Piano en Valois. Dio numerosos conciertos en Italia, tocando para instituciones del calibre de la Academia de Santa Cecilia en Roma, el Teatro Lírico de Cagliari y el Teatro Verdi de Trieste. Ha tocado bajo la dirección de Lawrence Foster, François-Xavier Roth, Tan Dun y Max Bragado, y junto a prestigiosas orquestas como la Orchestra dell’Accademia di Santa Cecilia, la Orchestre National de Montpellier, la Orchestra del Palau de la Musica di Valencia, la Orchestra del Teatro Lirico di Cagliari y Les Siècles, la Sinfonica Abruzzese. En enero de 2012 salió su primer álbum, completamente dedicado a Gabriel Fauré, de quien interpreta íntegramente las Barcarole y el Thème et Variations.

Ilide Carmignani
Ilide Carmignani
Es una de las voces más calificadas por lo que concierne el rubro de la traducción italiana contemporánea. Nació en la región de Toscana donde todavía vive. Es, desde hace veinte y cinco años, una de las referentes a nivel nacional para los editores más destacados del país con respecto al trabajo de asesoría, editing y traducción del castellano. Entre los autores que ha traducido, se encuentran: R. Bolaño, J. L. Borges, L. Cernuda, R. Fogwill, C. Fuentes, A. Grandes, G. García Márquez, P. Neruda, J. C. Onetti, O. Paz, A. Pérez-Reverte, L. Sepúlveda.
Es docente de traducción literaria en varias universidades italianas y extranjeras. Ha ganado el Premio de Traducción Literaria del Instituto Cervantes y en 2013, el Premio Nazionale di Traduzione del Ministero per i Beni Culturali. Desde entonces, es curadora de los eventos acerca de la traducción literaria en la Fiera del Libro di Torino (l’AutoreInvisibile). Además, desde el año 2003 organiza, junto con el Profesor Stefano Arduini, las Jornadas de la Traducción Literaria en la Universidad de Urbino.Ha publicado Gli autori invisibili. Incontri sulla traduzione letteraria (Besa, 2008).

Paolo Fabbri
Paolo Fabbri
Es un renombrado semiólogo italiano, nacido en la ciudad de Rimini, en 1939. Su actividad intelectual abarca múltiples rubros de investigación: desde el lenguaje hasta las artes, desde la comunicación a la filosofía, desde la sociología hasta a la epistemología. Ha sido discípulo y colaborador de Umberto Eco, tanto a nivel académico como con respecto a la actividad de novelista del autor de “El nombre de la rosa”.
A partir de 1977, Fabbri comienza su actividad de enseñanza en la Universidad de Bologna, donde dicta el curso de Semiótica de las Artes, en la carrera de Discipline delle Arti, della Musica e dello Spettacolo (DAMS). Fabbri, quien asegura que la semiótica aún puede ser útil para democratizar la cultura, ha cubierto a lo largo de los años numerosos cargos académicos en las más prestigiosas universidades de Italia: en Florencia, en Milán, en Siena, en Roma y, también, en el extranjero (Paris V, Sorbonne e l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)de París, UC Berkeley, Toronto, UC San Diego, UCLA, Barcelona, Brisbane, Madrid, Bilbao, São Paulo, Buenos Aires, Bogotá, Lima, Istanbul, Ciudad de México). Actualmente dicta el curso de Semiótica del Arte en la LUISS (Libera Università Internazionale di Studi Sociali) de Roma.
Además de haber publicado artículos y libros acerca de las problemáticas del lenguaje y de la comunicación, traducidos en muchos idiomas (francés, inglés, español, portugués entre otros), Fabbri dirige importantes colecciones editoriales entre las cuales destaca “Mimesis Edizioni, Milano”. Finalmente, ha publicado numerosos textos sobre la importancia de la obra de su coterráneo, el célebre cineasta Federico Fellini.

Carlo Gallucci
Carlo Gallucci
Vive y trabaja en Roma como periodista y editor, pese a haber cursado una carrera en Física durante los años universitarios. Una actitud culturalmente maleable que la editorial Gallucci Editore expresa perfectamente con su carácter divertido, irónico y jocoso ya a partir del símbolo: una cresta de gallo roja que hace un guiño al apellido de su fundador. Y es que Gallucci supo volcar en sus publicaciones aquella sana despreocupación que le permite seguir desplazándose por la capital siempre montando su Vespa. Así, en el catálogo de la editorial, se encuentra de todo: desde los libros impermeables a otros indestructibles de grueso cartón, pasando por colecciones de ensayos, humorística y manuales para adultos. Aun así, el verdadero corazón del catálogo está dedicado a los niños y a los adolescentes con libros ilustrados de altísima calidad para los cuales el editor junta los mejores autores y diseñadores internacionales disponibles en el mercado. Igualmente, entre los proyectos más atrevidos y recientes, se encuentran las publicaciones de “Alta definizione”, una colección de narrativa para adultos abierta a autores debutantes; y la línea “Passioni a tema libero”, en la cual aparecen reflexiones sobre música, sociedad, cultura, entre otros.
Carlo Gallucci es también vicepresidente de la “Associazione Italiana Editori”, asociación de categoría que reúne los editores italianos – y los extranjeros activos en Italia- de libros, revistas, y de la industria editorial digital. Su catálogo: https://www.galluccieditore.com

Monica Garuti
Monica Garuti
Monica Garuti nació en Bolonia (Italia). Estudió “Lenguas Y Literaturas Extranjeras” en la Universidad de Bolonia y a partir de 1989 comenzó su carrera como consultora y redactora en diferentes casas editoriales. Se afilió a “Bologna Fiere” en 1996, en primer lugar como responsable de la exposición de Ilustradores en la “Feria de libros para niños” y luego como directora de la sección de Eventos Especiales para los premios de libros para niños de Bolonia.

Diego Guida
Diego Guida
Nacido en Nápoles y descendiente de una importante familia de editores, es un editor italiano fundador en 2011 de la Editorial Guida. Guida se crió, justamente, en una librería, ubicada en el céntrico barrio de Nápoles de Port’Alba. La había abierto el abuelo, Alfredo Guida, quien también dirigía una homónima editorial. Así, el joven Diego Guida trabajaba en la dinámica librería familiar de Port’Alba cuando no estaba en el colegio, gozando de un ambiente intelectualmente enriquecedor que le permitía frecuentar a los más renombrados autores italianos y extranjeros. En aquellos años de formación, aprendió que los libros no son solo artículos para vender u objetos románticos para hojear, sino que representan mucho más. Para Diego Guida, los libros son herramientas fundamentales para dar voz a Nápoles y para impulsar su desarrollo. Es exactamente así como nace Guida Editore, cuya línea editorial se mueve entre los ensayos académicos, la novelística y la poesía. Además, es muy importante subrayar que, desde 2013, Guida Editore publica también un diario, Spazi Culturali, donde se debate constantemente de la importancia de la cultura como herramienta no solamente social, sino también económica para la evolución del país. “Durante demasiados años –explica Guida- en Italia se ha pensado que existe un mercado protegido por barreras lingüísticas y hemos dado la libertad a los grandes editores para la difusión de textos en el extranjero. De la misma manera, no nos hemos preparado con antelación a la llegada de grandes grupos extranjeros que están actualmente comprando nuestras editoriales: siglas, marcas, distribución y hasta la logística. Además, sobre todo los pequeños editores aún no están listos para manejar las cesiones de contratos editoriales con colegas extranjeros que trabajan con lógicas diferentes; el mercado en lengua española, por ejemplo, podría representar para nosotros una gran oportunidad de intercambio tanto en términos de compras como en relación a las ventas de los derechos de las publicaciones.”

Valerio Magrelli
Valerio Magrelli
Ha publicado las antologías de versos Ora serrata retinae (Feltrinelli, 1980), Nature e venature (Mondadori, 1987), Esercizi di tiptologia (Mondadori, 1992), (Einaudi, 1996), Didascalie per la lettura di un giornale (Einaudi, 1999), Disturbi del sistema binario (Einaudi, 2006). Docente de Literatura Francesa en la Universidad de Pisa, colabora con diarios y revistas italianas de renombre. Es director para Einaudi Editor de la serie de publicaciones trilingües titulada Escritores traducidos por escritores. En prosa ha publicado: Nel condominio di carne (Einaudi, 2003), La vicevita. Treni e viaggi in treno (Laterza, 2009), Addio al calcio. Novanta racconti da un minuto (Einaudi, 2010). Entre los trabajos críticos se encuentran: Profilo del Dada (Lucarini 1990), La casa del pensiero. Introduzione all’opera di Joseph Joubert (Pacini 1995), Vedersi vedersi: modelli e circuiti visivi nell’opera di Paul Valéry (Einaudi, 2002), Magica e velenosa. Roma nel racconto degli scrittori stranieri (Laterza, 2010). En 2002 la l’Accademia Nazionale dei Lincei lo galardonó con el Premio Feltrinelli para la poesía italiana. Su poesía se caracteriza por composiciones cultas y rigurosas,y por versos que invitan al lector al razonamiento acerca de la importancia de la palabra y del lenguaje. La palabra, de hecho, se vuelve en la obra de Magrelli guía que abre un camino hacia un renovado impulso para compartir el idioma durante épocas complejas. “Valerio Magrelli pertenece a la generación posterior a la gran explosión de 1968. A veces, como reacción al estruendo y al fulgor de aquellos años, más rico de gestos que de obras, su poesía es un soliloquio escrito con lápiz sobre un cuadernito, en las horas más altas y silenciosas de la noche. Poesía clara como agua en un vaso de vidrio y, justamente como en el agua, vertiginosa: en su claridad, se ahogan las miradas. Poesía en la cual el pensamiento se observa pensando, y, al mirarse, desvanece.” (Octavio Paz acerca de Valerio Magrelli)

Andrea Marcolongo
Andrea Marcolongo
Es una joven especialista en lengua y literatura griega antigua, nacida en Milán en 1987. Fue alumna de la renombrada escuela Holden, dirigida por Alessandro Baricco, y hasta noviembre de 2014, trabajó como ghostwriter del ex primer ministro italiano Matteo Renzi. En 2017, publicó con la editorial Laterza el exitoso volumen sobre la importancia “cotidiana” del conocimiento del griego antiguo, La lingua geniale, ya traducido al castellano con el título La lengua de los dioses. En este libro, Marcolongo enumera nueve razones para amar lo que la lengua griega (la antigua) es capaz de decir de manera única, especial y diferente con respecto a cualquier otro idioma, transformando el miedo que desde los años del colegio acarrean la mayoría de quienes se acercan a este idioma en pura pasión. Así, La lengua de los dioses permite al lector hallar infinitas curiosidades relacionadas con el griego antiguo para llegar a entender que esta lengua, más allá de sus complicadísimas reglas, extrañas declinaciones y enredados paradigmas, es en primer lugar una herramienta cultural capaz de hablar de nosotros mismos y a nosotros mismos, acabando por modificar hasta la mismísima perspectiva que tenemos de mirar al mundo.

Luigi Mascilli Migliorini
Luigi Mascilli Migliorini
Célebre historiador italiano, nacido en Nápoles en 1952, Profesor de Historia Moderna, especializado en investigaciones sobre el período napoleónico. Es director de la Rivista italiana di studi napoleonici y colabora en temas culturales con importantes diarios como La Nazione e il Sole 24 Ore, además de ser co-director de la Rivista storica italiana. Entre otros proyectos y publicaciones, ha colaborado en la monumental redacción de Storia d’Italia, dirigida por Giuseppe Galasso. Luigi Mascilli Migliorini se encuentra entre los fundadores del comité científico del “Osservatorio Euromediterraneo e del Mar Nero” del Municipio de Nápoles, y es presidente del CIREM (Centro iniciativas e investigaciones euromediterráneo). Desde el año 2013 está asociado con la renombrada “Accademia dei Lincei”. Durante su larga carrera ha publicado varios textos; entre ellos 500 giorni. Napoleone dall’Elba a Sant’Elena, Napoleone, Metternich, Il mito dell’eroe, L’ Italia dell’Italia. La tradizione toscana da Montesquieu a Berenson, Una famiglia di editori. I Morano e la cultura napoletana tra Otto e Novecento, La cultura delle armi. Saggi sull’età napoleónica.

Edoardo Nesi
Edoardo Nesi
Edoardo Nesi (Prato, Toscana, 1964) es un escritor, traductor y director italiano. Ha sido galardonado, en 2011, con el prestigioso “Premio Strega” con la novela “Storia della mia gente” (Bompiani). Nacido en una familia de empresarios textiles, durante un largo tiempo se ha dedicado a los negocios familiares desarrollando, a la vez, su actividad literaria. Ha traducido cuentos, ensayos, guiones y novelas de destacados autores como S. King, M. Lowry, Q. Tarantino y D.F. Wallace. En la década de los Noventa Nesi publica sus primeras novelas: Fughe da fermo (1995, del cual en 2001 ha escrito y dirigido la homónima versión cinematográfica), Ride con gli angeli (1996), Rebecca (1999). En 2004 vende la fábrica de lana familiar para dedicarse completamente a la escritura: publica así varias novelas entre las cuales destacan L’età dell’oro (2004, finalista para el Premio Strega), Per sempre (2007) y, en 2010, Storia della mia gente, texto inspirado en su propia experiencia empresarial que ganará en 2011 el “Premio Strega”. En 2012, tras la publicación de Le nostre vite senza ieri Nesi cierra su trilogía “industrial” comenzada con L’età dell’oro y continuada con Storia della mia gente. Sus títulos más recientes son L’estate infinita (2015), Tutto è in frantumi e danza (2017).

Raffaele Nocera
Raffaele Nocera
Historiador italiano, profesor de Historia de América Latina en la Universidad “L’Orientale” de Nápoles y experto en política chilena del último medio siglo. Justamente sobre Chile ha publicado el volumen Chile y la guerra 1933-1943, en el cual se analizan, a raíz de la posición que asumió Chile en el escenario mundial, las fuentes diplomáticas escritas, tanto inéditas como ya editadas (chilenas y estadounidenses), utilizadas en los debates parlamentarios y en la prensa diaria de la época. El libro presta particular atención a los momentos significativos de las relaciones político-diplomáticas entre Chile y las principales potencias mundiales durante los años críticos, marcados por la inquietud debida a la “guerra que vendrá”, y después, durante los años de la Segunda Guerra Mundial. También acerca de la política chilena, ha publicado recientemente Acuerdos y desacuerdos. La DC italiana y el PDC chileno: 1962 – 1973, donde define el Partido Demócrata-Cristiano, como el eje principal de la política chilena de la segunda mitad del siglo XX, y pone de relieve la importancia de los lazos ideológicos, políticos y financieros que existieron entre el PDC y la DC italiana en el apasionante período 1962-1973. En 2014, junto al renombrado historiador italiano Luigi Mascilli Migliorini, presentó el texto “Entre Mediterráneo y Atlántico”, investigación acerca de la historia compartida en un mismo espacio histórico que se construye entre el Viejo y el Nuevo Mundo, entre Atlántico y Mediterráneo, entre 1756 y 1867.

Claudio Pozzani
Claudio Pozzani
Músico, poeta y narrador genovés, cuyas obras se han traducido a más de diez idiomas. Ha publicado las antologías de poemas Saudade & Spleen, Nuda Poesia y La Marcia Dell’Ombra (que contiene poesías forma de canciones); además de novelas y cuentos como Angolazioni temporali, Kate e mois y Racconti dai piedi freddi. Pozzani es también famoso en el ámbito literario siendo quien, en 1995 hace ya más de veinte años, impulsó la creación de lo que es hoy uno de los festivales más importantes de literatura y poesía a escala global: el Festival Internazionale di Poesia di Genova. Además, Pozzani, cura numerosas otras iniciativas poéticas en varios países como Francia, Bélgica, Japón, Alemania, Finlandia. Entre estas manifestaciones se encuentran la SIMPA (Semaine International de Musique Poésie et Arts), en Paris; Mondes Parallèles en Lille; BuggePoésie en Bélgica; Helsinki Runo Festival en Finlandia; EuroJapan Poetry Festival en Tokyo; y European Voices en Berlín, Viena, Paris y Helsinki. En 2009, Pozzani recibió gracias a su trabajo en el Festival Internazionale di Poesia di Genova, el galardón del Ministero dei Beni e Attività Culturali para la mejor manifestación de poesía en Italia. Asimismo, en 2012 ganó el Premio Catullo para la difusión de la poesía en Italia y en el extranjero. Además, el Ayuntamiento de Genova le otorgó en 2016 el premio “Genovino” por su compromiso en la divulgación y producción literaria y poética y por la organización de eventos poéticos. Desde 2015 colabora con la plataforma europea Versopolis, la cual ayuda a poetas emergentes de darse a conocer y afirmarse en el mundo editorial. Por último, vale destacar la definición que el poeta y dramaturgo Fernando Arrabal ha pronunciado en relación a Pozzani: “…maestro de lo invisible, instigador de sueños, ladrón de fuego: su corazón danza en la jubilosa alcoba”.

Danilo Rea
Danilo Rea
El pianista Danilo Rea (Vicenza, 1957), cuyo estilo es asociado a menudo al de Keith Jarrett y que se abrió camino en el mundo del jazz tocando con algunos de los mejores solistas estadounidenses como Chet Baker, Lee Konitz, John Scofield, Joe Lovano y Art Farmer, vivió a pleno el desarrollo del jazz italiano. Los años setenta, esa época en la cual las intuiciones directamente relacionadas con el swing se mezclaron con innovaciones pertenecientes al jazz, vieron el debut de Rea con el Trio di Roma y Pietropaoli y Gatto. Tanto entonces como ahora, en su estilo actual profundamente personal y osado desafío jazzístico, Rea siempre ha sabido ir más allá de sus mismas fronteras, colaborando con Gino Paoli o lanzándose en un impredecible dúo con el pianista clásico Ramin Bahrami. En Italia cuenta con decenas de colaboraciones en el ámbito pop, como pianista de artistas consagrados como Mina, Claudio Baglioni, Pino Daniele, Domenico Modugno, Fiorella Mannoia, Riccardo Cocciante, Renato Zero, Gianni Morandi y Adriano Celentano.
“El punto es –explica Rea- que para hacer jazz siempre hay que estar buscando nuevos caminos, pues de no hacerlo no se está haciendo realmente jazz. Y bueno, en Italia, los de mi generación empezamos por la imitación de los grandes, pero lo hicimos durante una época de oro en la cual por el Capolinea de Milán o por algunos clubes de Roma pasaban nombres de gigantes. Luego intentamos abrir nuevas fronteras comenzando por aquella ortodoxia sin olvidarnos la lección de Sonny Rollins, según la cual si te olvidas la melodía cualquier improvisación se vuelve ininteligible. Hoy el jazz está codificado, los músicos tocan mejor, pero llegan menos; hay mucha academia. Habría que regresar a la libertad del jazz, no perversa sino inteligente, en evolución con la historia.”

Nadia Terranova
Nadia Terranova
Nació en Messina en 1978 y vive actualmente en Roma. Ha publicado varios textos de literatura infantil y juvenil; entre ellos: Le mille e una notte (laNuovafrontiera jr, 2013), Bruno il bambino che imparò a volare (Orecchio Acerbo, 2012; traducido al castellano y ganador de los premios “Napoli” y “Laura Orvieto”), Storia d’agosto, di Agata e d’inchiostro (Sonda, 2012), Caro diario ti scrivo… (Sonda, 2011). Su primera novela, Gli anni al contrario (Einaudi Stilelibero, 2015) es una emocionante historia de amor que se desarrolla en Italia durante los años ’70 y ‘80, una época dura y difícil para el país (los denominados “Años de plomo”), en la cual Italia era continuamente sacudida por del terrorismo, de izquierda y de derecha, y la represión. En este escenario inestable, una pareja como muchas otras es incapaz de sobrevivir dentro de un mundo que necesita ser salvado y, pero sobre todo, incapaz de salvarse a sí misma.

Tenores de Bitti
Tenores de Bitti
Exitoso grupo de canto procedente de la región italiana de Cerdeña, lugar cuya tradición musical inspira la producción de la agrupación. Los Tenores de Bitti son Omar Bandinu, Marco Serra, Bachisio Pira y Arcangelo Pittudu, y desde la fundación del grupo, en 1995, han efectuado numerosas giras en Europa (Francia, España, Alemania, Suiza, Eslovenia, Estonia, Estonia, Lituania, Croacia y Bosnia, entre otros países), así como también en Túnez, Japón, Brasil y Emiratos Árabes.
En 2001 participaron en la IX edición del Concierto de Navidad del Vaticano, evento transmitido en Mundovisión, cantando al lado de Randy Crawford, Dolores O’Riordan, Terence Trent D’Arby, Hevia, Tiziano Ferro, Elisa, Edoardo Bennato e Massimo Ranieri. Luego, cantaron de forma privada para el Papa Juan Pablo II.
Con un estilo menos áspero con respecto a otros cantos tradicionales de Cerdeña, los Tenores de Bitti son investigadores ejemplares del estilo patrimonial de su región, además de contar con increíbles cualidades vocales admiradas en todo el mundo.
Finalmente, pese a una matriz tradicional, el grupo realizó varios proyectos con el objetivo de valorizar la figura del tenor en el rubro de la música pop y contemporánea, grabando álbumes tanto en Italia como en el extranjero.