Franz Kafka y el legado de las obras que casi se perdieron en el olvido

El 3 de junio de 1924, Franz Kafka moría en el anonimato en un sanatorio de Austria, víctima de la tuberculosis. Tal como su célebre personaje Gregorio Samsa en “La metamorfosis”, su vida osciló entre el aislamiento, la enfermedad y sus conflictos internos. Sin embargo, el tiempo le haría justicia, ya que Kafka es hoy una de las figuras más influyentes de la literatura moderna.

Nacido el 3 de julio de 1993, en Praga, Kafka fue el mayor de seis hermanos. Su niñez y adolescencia estuvo marcada por la rígida relación con su padre y la presión familiar por seguir un camino que no deseaba, lo que desencadenó su profunda sensibilidad.

De hecho, obras como “La condena” (1913) o “La metamorfosis” (1915) fueron el reflejo de sus heridas más íntimas, escritas en noches donde el cuerpo sufría tanto como la mente, siendo su literatura, en muchos sentidos, una forma de resistencia ante el sinsentido y la deshumanización del mundo de comienzos del siglo XXI.

Más allá de los mitos sobre su figura, Kafka fue también un hombre con sentido del humor, amante de la conversación y profundamente sensible. Tuvo cuatro relaciones sentimentales a lo largo de su vida, siendo la última, con Dora Diamant, la más estable. Con ella compartió sus últimos días en Berlín, soñando juntos con abrir un restaurante en Palestina. Aunque ese sueño no se cumplió, Dora lo acompañó hasta el final.

Durante sus últimos años, la enfermedad lo llevó de sanatorio en sanatorio. Fue en ese contexto donde escribió “El castillo” y donde también expresó su última voluntad: que todos sus manuscritos fueran destruidos. Sin embargo, su amigo Max Brod, desobedeció esta petición. Gracias a él, obras como “El proceso” (1925) y “El castillo” (1926) vieron la luz póstumamente.

Hoy, a más de un siglo de su partida, Kafka sigue siendo una figura clave para entender los miedos de la sociedad actual. Mientras que sus relatos siguen iluminando el camino de millones de lectores a lo largo de todo el mundo.

Entradas recomendadas