Pódcast culturales: una nueva forma de acercarse a la literatura y al patrimonio

Los pódcast se han convertido en una plataforma ideal para descubrir y explorar la literatura, la historia y el arte de manera accesible y entretenida. En este escenario, diversas iniciativas han surgido para acercar estos contenidos al público, destacando especialmente aquellas creadas en Chile.

Es por ello que El Mercurio ha destacado una selección de cuatro pódcast culturales que exploran la literatura, el arte y la historia, consolidándose como una alternativa accesible y de calidad para el aprendizaje y la entretención.

A continuación, les presentamos un breve repaso por las características de cada uno de estos podcasts:

“La hora del museo”: Este programa radial creado en 2012 por el Museo Histórico Nacional, transmitido originalmente por Radio Universidad de Santiago, comenzó a funcionar en formato podcast desde agosto del año pasado, bajo la conducción de la periodistas Rocío Muñoz.

Esta iniciativa promete generar un encuentro diario con la historia y sus protagonistas, desarrollando entrevistas a escritores y conversaciones sobre temas relacionados con el patrimonio cultural de nuestro país.

Por otra parte, para los amantes de las artes visuales, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) inició una nueva temporada de “Irrupciones en el MAC”, un espacio para dialogar en torno al arte chileno ligado a la ciencia, la tecnología y la sociedad.

“Atlas Textil”, de la organización Pulso Austral, es otra de las alternativas de podcast que encontramos en diversas plataformas. Este espacio, conducido por Catalina Camus, historiadora y periodista, y Macarena Silva, profesora de literatura y tejedora, lleva cinco temporadas contando las historias y experiencias de esta agrupación de mujeres tejedoras arraigadas en la Región de Aysén.

Finalmente, una de las figuras centrales de nuestra literatura, Gabriela Mistral, también cuenta con su podcast “El fantástico mundo mistraliano”.

En este espacio, conducido por la socióloga Javiera Naranjo y la poeta Gladys González y realizado por el equipo de la organización Oficios Varios en conjunto con Ediciones libros del Cardo, se lanzó durante el 2024, en la conmemoración de los 135 años del natalicio de la autora, con el objetivo de hablar sobre las diversas facetas de Mistral como editora, académica, diplomática, entre otras.

Estas producciones, disponibles en plataformas digitales como Spotify, iVoox y YouTube, ofrecen un viaje sonoro y educativo por diversas expresiones literarias y culturales. Y cada uno de estos programas reflejan el creciente interés por el formato digital como un medio para la divulgación del conocimiento, permitiendo a las audiencias sumergirse en relatos históricos, reflexiones artísticas y exploraciones literarias desde cualquier lugar.

Entradas recomendadas