Marcela Paz y un legado literario que se traspasa de generación en generación

Este viernes 28 de febrero se conmemora un nuevo natalicio de Marcela Paz, la destacada escritora chilena nacida en 1902, cuyo legado sigue vivo a través de su personaje más emblemático: “Papelucho”.

Esther Huneeus Salas de Claro, más conocida por su seudónimo Marcela Paz, es una de las autoras más queridas de nuestra literatura infantil. Su obra más reconocida, “Papelucho”, se publicó por primera vez en 1947 y desde ese entonces ha acompañado a generaciones de pequeños lectores con las aventuras y reflexiones del ingenioso y curioso niño, símbolo de nuestra cultura popular.

La serie de “Papelucho” cuenta con 12 libros que han sido traducidos a varios idiomas, dejando una huella imborrable en nuestra cultura. La frescura y dulzura con que Marcela Paz capturó la mirada infantil, ha hecho que estas historias sigan vigentes, entreteniendo a niños y despertando la nostalgia de sus padres.

Además de Papelucho, Marcela Paz escribió otras destacadas obras como “Tiempo, papel y lápiz” (1981), donde recopiló sus memorias y reflexiones sobre la escritura, y, en coautoría con Alicia Morel, “Perico trepa por Chile” (1978), un libro que sigue la travesía de un niño por el país, quien nos enseña la riqueza cultural y geográfica de Chile.

A lo largo de su trayectoria, la autora recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Literatura en 1982, un honor que ratificó su contribución a la literatura nacional.

Hoy, a poco más de un siglo de su nacimiento, el universo de Papelucho y el resto de sus obras sigue encantando a nuevas generaciones, recordándonos la importancia de ver el mundo con imaginación y ternura.

Pódcast culturales: una nueva forma de acercarse a la literatura y al patrimonio

Los pódcast se han convertido en una plataforma ideal para descubrir y explorar la literatura, la historia y el arte de manera accesible y entretenida. En este escenario, diversas iniciativas han surgido para acercar estos contenidos al público, destacando especialmente aquellas creadas en Chile.

Es por ello que El Mercurio ha destacado una selección de cuatro pódcast culturales que exploran la literatura, el arte y la historia, consolidándose como una alternativa accesible y de calidad para el aprendizaje y la entretención.

A continuación, les presentamos un breve repaso por las características de cada uno de estos podcasts:

“La hora del museo”: Este programa radial creado en 2012 por el Museo Histórico Nacional, transmitido originalmente por Radio Universidad de Santiago, comenzó a funcionar en formato podcast desde agosto del año pasado, bajo la conducción de la periodistas Rocío Muñoz.

Esta iniciativa promete generar un encuentro diario con la historia y sus protagonistas, desarrollando entrevistas a escritores y conversaciones sobre temas relacionados con el patrimonio cultural de nuestro país.

Por otra parte, para los amantes de las artes visuales, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) inició una nueva temporada de “Irrupciones en el MAC”, un espacio para dialogar en torno al arte chileno ligado a la ciencia, la tecnología y la sociedad.

“Atlas Textil”, de la organización Pulso Austral, es otra de las alternativas de podcast que encontramos en diversas plataformas. Este espacio, conducido por Catalina Camus, historiadora y periodista, y Macarena Silva, profesora de literatura y tejedora, lleva cinco temporadas contando las historias y experiencias de esta agrupación de mujeres tejedoras arraigadas en la Región de Aysén.

Finalmente, una de las figuras centrales de nuestra literatura, Gabriela Mistral, también cuenta con su podcast “El fantástico mundo mistraliano”.

En este espacio, conducido por la socióloga Javiera Naranjo y la poeta Gladys González y realizado por el equipo de la organización Oficios Varios en conjunto con Ediciones libros del Cardo, se lanzó durante el 2024, en la conmemoración de los 135 años del natalicio de la autora, con el objetivo de hablar sobre las diversas facetas de Mistral como editora, académica, diplomática, entre otras.

Estas producciones, disponibles en plataformas digitales como Spotify, iVoox y YouTube, ofrecen un viaje sonoro y educativo por diversas expresiones literarias y culturales. Y cada uno de estos programas reflejan el creciente interés por el formato digital como un medio para la divulgación del conocimiento, permitiendo a las audiencias sumergirse en relatos históricos, reflexiones artísticas y exploraciones literarias desde cualquier lugar.

Lecturas de verano: nuevos autores y autoras por descubrir

En esta nueva edición de “Lecturas de verano” les invitamos a descubrir las obras de algunos de los autores y autoras que se presentaron en la Feria del Libro de Viña del Mar y que pertenecen a editoriales independientes o a agrupaciones literarias que fomentan el trabajo y amor por los libros semana a semana.

Dentro de este abanico de creadores, tenemos al poeta, escritor y director de la SECH – Filial Región de Valparaíso, Hernán Narbona Véliz, quien nos presenta su libro “Explosión social de Octubre 2019 en Chile”. Esta obra nos invita a repasar las causas que desencadenaron en el estallido social de octubre de 2019 en nuestro país, en un escenario de pérdida de legitimidad de las instituciones.

Esta investigación aborda cada una de las etapas de este proceso, desde las manifestaciones sociales, hasta la búsqueda de una democracia directa, a través del inicio y fin de un proceso constituyente.

Por otra parte, en el terreno de la ficción, tenemos dos obras inspiradas en las vivencias de sus autores en el norte del país:

“Diablas” marca el debut literario de la abogada y escritora Carla Retamal Pacheco, quien ofrece una mirada personal a la realidad social en Alto Hospicio, a través de la historia de una abogada que tiene a su cargo una infinidad de casos de violencia.

Estas historias y las vivencias personales de la autora frente a ellos fueron la inspiración para su primera novela.

Avanzando hacia el desierto de Atacama nos encontramos con “Terror en Cerro Moreno”, un relato sobre la adolescencia de Isaac y sus amigos en la Base Aérea de Cerro Moreno, en la que ocurrieron diversos acontecimientos paranormales.

El autor es Hugo Riquelme, un escritor nacional que vivió aproximadamente seis años en la base aérea en donde se desarrollan los hechos del libro, integrando su testimonio de las situaciones que experimentó en una obra de ficción inspirada en hechos reales.

Además de estas obras, decenas de autores se presentaron diariamente con sus creaciones en la Feria del Libro de Viña del Mar, en los stands de Áurea Ediciones, Trayecto Editorial y Torre de Marfil Ediciones, ofreciendo un amplio abanico literario de novelas y cuentos de amor, terror, fantasía, entre otros géneros.

Mientras que agrupaciones literarias como “Alire”, el Círculo de Escritores Quinta Región de Valparaíso y la SECH – Filial Región de Valparaíso, entre otros, entregaron al público lector sus obras colectivas e individuales, junto con ofrecer instancias de conversación con los visitantes a la Feria del Libro de Viña del Mar.

Sin lugar a dudas, cada una de estas voces será una grata compañía para estas últimas semanas de verano y una oportunidad para descubrir nuevos autores y autoras nacionales.

Lecturas de verano: Autores nacionales para disfrutar en vacaciones

El verano es la temporada perfecta para desconectarse, relajarse y descubrir una nueva historia; sobre todo si se trata de las últimas obras de destacados autores nacionales que participaron en la reciente edición de la Feria del Libro de Viña del Mar.

Entre las novedades más exitosas, encontramos a “El Buzón de las Impuras” de Francisca Solar, una novela de ficción que narra la historia de un buzón anónimo en la Iglesia de la Compañía de Jesús de Santiago. Este buzón era conocido como «El buzón de las impuras» y contenía cartas de arrepentimiento dirigidas a la Virgen María.

La obra se basa en un hecho histórico: el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús, que dejó más de dos mil mujeres muertas. En este relato la autora busca reivindicar a las víctimas y desmontar la versión oficial que las culpa de sus propias muertes.

Por otro lado, Jorge Baradit nos presenta el “El Sótano Rojo”, un libro que, en sus propias palabras, muestra a Chile como una casa embrujada: “La obra explora las sombras del poder, a través de una narración que mezcla el horror de la dictadura con los fantasmas de nuestra sociedad”.

“Ciertos Chicos” de Alberto Fuguet nos sumerge en un relato intimista sobre el paso del tiempo, la identidad y las relaciones humanas. Es una novela que trata sobre dos jóvenes que se conocen en Santiago en 1986. La historia se desarrolla en un contexto de represión y opresión, pero los protagonistas intentan iluminar esos años oscuros.

Por otra parte, en la Feria del Libro de Viña del Mar también pudimos conocer sobre la obra “Y entonces Teresa” de Arturo Fontaine. Una historia en donde el autor revisita a Teresa Wilms Montt, la escritora nacional encerrada en un convento por adulterio.

Finalmente, el escritor Gonzalo Contreras también tuvo lugar en nuestro tradicional evento literario del verano con la presentación del libro “El verano y toda su ira”, una novela que trata sobre la reconstrucción de la vida de una persona que se ha suicidado. El narrador, Renato, y su mejor amigo, un viajero escéptico, recorren la historia del amigo y hermano muerto. Mientras que el autor nos invita a reflexionar sobre la pregunta: ¿quién era realmente ese aquel que creíamos conocer?

Estas obras son la compañía ideal para los días de verano. Además, se trata de los más recientes lanzamientos de voces que escuchamos en nuestra última Feria del Libro Viña del Mar. Son historias que nos conectan con nuestro pasado y nos presentan nuevos relatos con los cuales identificarnos y soñar.

San Valentín y los libros: Una historia de amor que perdura en el tiempo

Cada 14 de febrero, celebramos en todo el mundo el Día de San Valentín, también conocido como el Día de los Enamorados. Una fecha dedicada al amor y la amistad y que tiene sus orígenes en la antigua Roma.

En aquella sociedad, el destino de los corazones era dictado por los emperadores, por lo que la pasión y el encanto debía esconderse.

Concretamente, el emperador Claudio II decidió prohibir la celebración de matrimonios para las parejas jóvenes, considerando que los hombres solteros sin familia eran mejores en la batalla, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales a la hora de ir a la guerra.

Sin embargo, el poder del amor cautivó a Valentín, un sacerdote que se opuso al decreto del emperador. Comenzó a celebrar matrimonios para jóvenes enamorados en las sombras, lejos de las cadenas que había impuesto Claudio II.

A partir de ese momento, se popularizaron las ceremonias celebradas por el sacerdote, llegando a oídos del emperador, quien finalmente lo sentenciaría a muerte, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía.

Lejos de olvidar al sacerdote Valentín, su historia se propagó más allá de los límites del imperio, popularizando a este sacerdote como el patrón de los enamorados, justamente, el 14 de febrero.

En Chile y el mundo, la literatura ha explorado el amor en todas sus formas, con clásicos y nuevos bestsellers, que se convierten en el regalo perfecto para esta fecha.

Entre las obras chilenas, destacan libros como: “El arte de la resurrección” de Hernán Rivera Letelier, una novela que, en medio del desierto salitrero, teje una historia de pasión y creencias; o “Contigo en la distancia” de Carla Guelfenbein, que nos sumerge en una historia de amor y misterio.

Mientras que a nivel internacional, algunos de los libros más vendidos que han marcado a las almas románticas incluyen: “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen, un clásico atemporal sobre el amor y las segundas oportunidades; “Posdata: Te amo” de Cecelia Ahern, una historia conmovedora sobre la pérdida y la esperanza; y “Bajo la misma estrella” de John Green, que ha conmovido a jóvenes y adultos con su visión del amor frente a la adversidad.

En definitiva, el Día de San Valentín o Día de los Enamorados es la excusa perfecta para sumergirse en una nueva historia de amor o repasar alguna obra clásica que emociones a través de sus palabras.

Conoce las editoriales galardonadas con el Premio a la Edición 2024

Reconocer y promover la invaluable labor que realizan las editoriales y editores del país, premiando a libros impresos que hayan sido editados en Chile, es el propósito  por la que por 19 años consecutivos la Cámara Chilena del Libro hace entrega del Premio a la Edición.

En la siguiente nota, conoce detalles de las tres editoriales que fueron recientemente galardonadas en la versión 2024.

En la categoría de Libros para Niñas y Niños fue distinguido el libro “Un Anfibio Corazón: La verdadera historia de la ranita de Darwin” de los autores Dayana Arrepol, Rodrigo Torres y Camila Castro, de la editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, cuya misión desde el 2018 es la edición, publicación y promoción del conocimiento académico y educativo a través de textos en distintas áreas del saber, en base a los principios de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

Para el Director de Ediciones UCSC, Gonzalo Bordagaray, quien se refirió a este reconocimiento en una nota publicada en la misma web de la universidad, «este reconocimiento, es el fruto del trabajo editorial que hay detrás de cada publicación, y, en este caso, en aquellos libros donde toman relevancia el diseño y la ilustración que enriquecen el texto. Sin duda que este premio nos confirma, aún más, que no nos hemos equivocado en ir fortaleciendo la línea de divulgación enfocada al público infantil y juvenil, teniendo siempre presente que lo principal es entregar a través de estos libros conocimientos y enseñanzas pedagógicas de una forma más entretenida».

En la categoría No Ficción fue distinguida la obra “Lo Político es un verbo” de la autora Yocelyn Valdebenito Carrasco, de la editorial Cuarto Propio. Editorial Cuarto Propio nació a comienzos de los años ochenta, asumiendo la misión de reconocer y resguardar las manifestaciones artísticas y culturales nacidas bajo el sello de la creatividad, la autonomía y la resistencia. A lo largo de los más de 35 años de trayectoria, sus publicaciones responden a pensar Chile desde la construcción y circulación de un acervo cultural diverso que propicien el desarrollo de la imaginación y el pensamiento crítico.

Marisol Vera, directora de la editorial Cuarto Propio, manifestó estar “profundamente emocionada de haber recibido el Premio a la Edición 2024 con el ‘libro Lo político es un verbo’ de la tremenda investigadora del arte Yocelyn Valdebenito, y estoy muy agradecida a este reconocimiento al editor que normalmente somos invisibles o somos los malos de la película también, cuando sin nuestra labor de conexión en verdad no es posible que los libros vayan de nuestros maravillosos creadores a nuestro público. Así es que gracias a la Cámara del Libro y ánimo, los momentos para el libro siempre son difíciles pero sigue siendo la principal fuente de vida, imaginación, ampliación del conocimiento”.

En la categoría Ficción, el Premio a la Edición 2024 fue entregado a editorial Hueders con la obra “Benito Cereno” del autor Hernán Melville, con la traducción de Rodrigo Olavarría e ilustraciones de Víctor Espinosa.

Hueders nace en el año 2008 como un proyecto para editar libros interesantes y bien cuidados en edición y diseño. Su línea editorial es heterogénea y para todas las edades, tenemos desde narrativa nacional contemporánea, hasta libros ilustrados de clásicos norteamericanos. Desde crónica periodística, hasta libros infantiles de autores internacionales.

Para Álvaro Matus, director de la editorial Hueders, “y en nombre de todo el equipo, quiero agradecer a la Cámara del Libro y el jurado la entrega de este premio que valida un texto totalmente atemporal y un esfuerzo mancomunado de dibujo, traducción, de la producción editorial y de la investigación periodística para este texto que además es un análisis de los libros de Melville en torno a la esclavitud y los procesos judiciales que se llevaron a cabo en las costas de Concepción y en Virreinato del Perú y que permiten hacer un espejo de la realidad con la ficción. Es muy bonito que se premie al mayor estándar de la literatura universal”.

Revisa algunos momentos inolvidables de la 43ª Feria Internacional del Libro de Viña del Mar

Tras 20 días de nuestra fiesta literaria y cultural en la Ciudad Jardín, los invitamos a revisar algunos de los miles de momentos inolvidables que vivimos en la 43ª Feria Internacional del Libro de Viña del Mar, confirmando su trayectoria como uno de los eventos culturales más importantes del verano en la región de Valparaíso y del país.

Queremos reiterar nuestros agradecimientos a todas las personas y organizaciones que dieron vida a esta nueva versión: escritoras y escritores, editoras y editores, librerías, distribuidores, artistas y músicos que nos acompañaron, a cada uno de nuestros expositores y muy especialmente a los más de  110 mil personas que hicieron posible esta nueva versión de FILVIÑA.

Cada uno de nuestros visitantes pudieron disfrutar de un espacio de encuentro para todo público junto a los libros y sus autores, además de un nutrido programa que incluyó presentaciones de libros, conversatorios con autores locales y nacionales, lecturas, talleres, firmas de libros, representaciones artísticas y musicales y actividades para niñas y niños.

Gracias a todas y todos por disfrutar esta gran fiesta del libro y nos vemos el FILVIÑA 2026.

Cámara Chilena del Libro hizo entrega del esperado Premio a la Edición 2024 tras recibir cerca de 300 postulaciones

Tras recibir cerca de 300 postulaciones, cifra que crece año tras año, la Cámara Chilena del Libro hizo entrega del Premio a la Edición 2024, en una ceremonia realizada en el emblemático Palacio Pereira de Santiago, reconocimiento que el gremio entrega de manera ininterrumpida desde hace 19 años, con el propósito de promover la invaluable labor que realizan las editoriales y editores del país, galardonando a publicaciones impresas que hayan sido editadas en Chile.

En esta ocasión, resultaron ganadores los títulos:

“Lo Político es un verbo” de la autora Yocelyn Valdebenito Carrasco, de la editorial Cuarto Propio, en la categoría Libro de No Ficción.

“Benito Cereno” del autor Hernán Melville, de la editorial Hueders, con la traducción de Rodrigo Olavarría e ilustraciones de Víctor Espinosa, en la categoría Ficción.

“Un Anfibio Corazón: La verdadera historia de la ranita de Darwin” de los autores Dayana Arrepol, Rodrigo Torres y Camila Castro, de la editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la categoría Niños y Niñas.

El presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo, afirmó que “estamos muy satisfechos de la alta participación de editores y editoriales de todo el país en esta nueva versión del Premio a la Edición, lo que viene a ratificar que la cantidad de postulaciones recibidas crece año tras año. Esta es una ceremonia simbólica muy importante, que ya es un rito dentro de nuestro quehacer, que tiene como propósito reconocer la labor editorial tan fecunda en nuestro país, trabajo silencio pero sumamente valioso. Estamos cumpliendo 19 años y estamos felices porque esta perseverancia da la relevancia de labora editorial del país. Agradezco a casi los 300 títulos presentados y que representó una gran trabajo para nuestro jurado”.

“Felicitamos especialmente a los ganadores en las tres categorías, felicitaciones que hacemos extensivas a todos los editores, editoras y editoriales que participaron en esta 19ª versión. Un reconocimiento especial al desinteresado trabajo del jurado experto que nos acompañó en este virtuoso proceso”, agregó Castillo.

Los ganadores fueron elegidos por un jurado independiente de acuerdo las bases establecidas para el Premio a la Edición que estuvo integrado por la presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile, Jessica Carvajal; el coordinador de Bibliotecas de la Ilustre Municipalidad de Santiago y Coordinador de los Premios Literarios, Luciano Ojeda; y el académico de la Universidad de Chile, especialista en Literatura y Letras, Cristian Montes.

Los Premiados

El jurado del Premio la Edición 2024 señaló respecto de los libros premiados:

No Ficción

Lo Político Es Un Verbo

Autora: Yocelyn Valdebenito Carrasco
Editorial: Cuarto Propio

“Este libro destaca por su profundo análisis de la obra y pensamiento de Laura Rodig Pizarro (1901-1972), una figura clave en la historia política y artística de Chile. El jurado resalta el rescate y puesta en valor de Rodig, subrayando su importante relación con Gabriela Mistral, una conexión que ayudó a moldear su compromiso con los derechos humanos y el feminismo. La obra, con su rigor investigativo y su capacidad para traer al presente la figura de Rodig, ofrece una visión integral de su contribución tanto a la cultura como a la política chilena. Con una presentación en formato rústico y 528 páginas, esta publicación se convierte en un aporte valioso para la historia cultural de Chile”.

Ficción

Benito Cereno

Autor: Hernán Melville
Traducción: Rodrigo Olavarría
Editorial: Hueders

“Este libro de ficción, una traducción cuidada de la obra de Melville, se caracteriza por su calidad narrativa y visual. El jurado destaca esta nueva edición de un clásico de la literatura, poniendo en valor la importancia de mantener vigente una obra como Benito Cereno. La traducción de Rodrigo Olavarría y las ilustraciones de Víctor Espinoza agregan una dimensión renovada a este relato, permitiendo que nuevas generaciones puedan redescubrir su riqueza narrativa y temática. Con una edición en tapa blanda, encuadernación cosida y un formato práctico de 212 páginas, esta publicación logra equilibrar la estética y la funcionalidad, ofreciendo una experiencia de lectura de alta calidad que revitaliza un clásico de la ficción”.

Niños & Niñas

Un Anfibio Corazón: La verdadera historia de la ranita de Darwin

Autores: Dayana Arrepol Zúñiga, Rodrigo Torres Silva, Camila Castro Carrasco.
Editorial: Universidad Católica de la Santísima Concepción.

“Este libro para niñas y niños se destaca por su originalidad al contar la historia de la ranita de Darwin, mezclando información científica con una narrativa accesible y cautivadora.  El jurado resalta la puesta en valor de la biodiversidad local, ofreciendo una mirada distinta que busca no solo entretener, sino también difundir el conocimiento sobre la naturaleza chilena de manera accesible para los/las más pequeños/as. La edición en tapa blanda, con ilustraciones atractivas y un formato amigable de 22×22 cm, está diseñada para capturar la imaginación infantil, despertando su interés por la fauna nativa y fomentando el respeto por el entorno natural”.

43a Feria del Libro de Viña del Mar cierra con cifra récord de visitas

Con una gran asistencia de público que superó las 110 mil personas, la 43ª Feria del Libro de Viña del Mar cerró sus puertas este domingo, confirmando su trayectoria como uno de los eventos culturales más importantes del verano en la Ciudad Jardín y la región de Valparaíso.

Durante 20 días, la feria ofreció un espacio de encuentro para todo público junto a los libros y sus autores, pudiendo disfrutar de un nutrido programa que incluyó: presentaciones de libros, conversatorios con autores locales y nacionales, lecturas, talleres, firmas de libros, representaciones artísticas y musicales y actividades para niñas y niños.

En esta edición, realizada en el Liceo Bicentenario de Viña del Mar, participaron más de 50 stands de expositores, entre editoriales, librerías, distribuidores y asociaciones de escritores con una exhibición de miles de libros de diversas categorías y temáticas y en el programa de actividades de la feria participaron más de 430 autoras y autores, académicos, músicos, editores y comunicadores.

El presidente de la Cámara Chilena del Libro, institución organizadora del evento, destacó la importancia de esta feria en la comunidad y agradeció a cada una de las personas que hicieron posible que esta edición fuera un éxito: “Al terminar la última jornada de la Feria del Libro de Viña del Mar 2025, como Cámara Chilena del Libro queremos agradecer a todas y cada una de las personas e instituciones, que hicieron posible su realización. A las escritoras y escritores, académicos, comunicadores, artistas, y músicos que nos acompañaron. A nuestros expositores y muy especialmente al numeroso público que visitó la 43a Feria del Libro de Viña del Mar”.

De esta manera, la Cámara Chilena del Libro continuará trabajando en la organización de nuevas instancias literarias y culturales, ratificando su compromiso por la promoción del libro y la lectura, la libertad de edición y la defensa de los derechos de autor y la propiedad intelectual.

La Cámara Chilena del Libro anuncia a los galardonados con el Premio a la Edición 2024

Tras el riguroso trabajo de un jurado independiente nombrado para tal efecto, la Cámara Chilena del Libro anuncia a los galardonados con el Premio a la Edición 2024 en las categorías Libro de Ficción, Libro de No Ficción, y Libro para Niños y Niñas, reconocimiento que el gremio entrega de manera ininterrumpida desde hace 19 años, con el propósito de promover la invaluable labor que realizan las editoriales y editores del país.

En esta ocasión, resultaron ganadores los títulos:

“Lo Político es un verbo” de la Yocelyn Valdebenito Carrasco, de la editorial Cuarto Propio, en la categoría Libro de No Ficción, por ser una obra que “con su rigor investigativo y su capacidad para traer al presente la figura de Rodig, ofrece una visión integral de su contribución tanto a la cultura como a la política chilena. Con una presentación en formato rústico y 528 páginas, esta publicación se convierte en un aporte valioso para la historia cultural de Chile”.

“Benito Cereno” del autor Hernán Melville, de la editorial Hueders, con la traducción de Rodrigo Olavarría e ilustraciones de Víctor Espinosa, en la categoría Ficción, porque “esta nueva edición de un clásico de la literatura, pone en valor la importancia de mantener vigente una obra como Benito Cereno… logra equilibrar la estética y la funcionalidad, ofreciendo una experiencia de lectura de alta calidad que revitaliza un clásico de la ficción”.

“Un Anfibio Corazón: La verdadera historia de la ranita de Darwin” de los autores Dayana Arrepol, Rodrigo Torres y Camila Castro, de la editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la categoría Niños y Niñas, que “destaca por su originalidad al contar la historia de la ranita de Darwin, mezclando información científica con una narrativa accesible y cautivadora… ofreciendo una mirada distinta que busca no solo entretener, sino también difundir el conocimiento sobre la naturaleza chilena de manera accesible para los/las más pequeños/as”.

Los ganadores fueron elegidos por un jurado independiente de acuerdo las bases establecidas para el Premio a la Edición que estuvo integrado por la presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile, Jessica Carvajal; el coordinador de Bibliotecas de la Ilustre Municipalidad de Santiago y Coordinador de los Premios Literarios, Luciano Ojeda; y el académico de la Universidad de Chile, especialista en Literatura y Letras, Cristián Montes.

La ceremonia de entrega del Premio a la Edición se llevará a cabo el próximo 27 de enero a las 12.30 horas en el Palacio Pereira de Santiago.