Cámara Chilena del Libro participa del Mercado de Industrias Creativas MIC Chile 2025

Durante esta semana la Cámara Chilena del Libro ha participado activamente de la edición 2025 del Mercado de las Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC). Un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio entre los principales actores de la industria creativa de Chile, junto con la participación de autoridades culturales iberoamericanas, artistas, especialistas y agentes del sector.

El objetivo de esta instancia dedicada al fomento de las artes, la cultura y la creatividad, es potenciar el desarrollo de las industrias culturales y creativas como ejes estratégicos para el crecimiento sostenible del país. Además, MIC Chile promueve el fortalecimiento de estas industrias y su capacidad para generar un impacto económico, social, ambiental y cultural.

En esta nueva versión El MIC tiene como país invitado de honor a España, articulándose como una plataforma de intercambio y colaboración entre los actores de las industrias creativas.

Además, la programación de este evento ha contemplado diversas actividades abiertas al público, como el espacio Living MIC, con entrevistas a artistas como Alex Anwandter, Maite Alberdi, Iván Navarro y Juliana Gattas, además de un concierto gratuito de cierre este sábado en la Alameda, con la presencia de Princesa Alba, Javiera Parra, DJ Bitman y la española Mala Rodríguez.

Cámara Chilena del Libro participa en workshop sobre el mundo editorial y la economía creativa

La Cámara Chilena del Libro estuvo presente en el workshop “El Mundo Editorial en la Economía Creativa: Impulsar el Desarrollo Económico, Social y Cultural”, instancia en la que actores clave de la industria editorial nacional e internacional se reunieron en el Palacio Pereira para analizar los desafíos y oportunidades que la tecnología digital plantea en materia de derechos de autor.

El evento, organizado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), convocó a escritores, editores, abogados y expertos en propiedad intelectual para reflexionar sobre el impacto de la transformación digital en la industria editorial. En este contexto, se abordaron temas como la irrupción de la Inteligencia Artificial, las nuevas tendencias del mercado del libro y el papel de la propiedad intelectual en las economías emergentes.

Uno de los principales expositores fue Dimiter Gantchev, director adjunto de OMPI, quien enfatizó la creciente relevancia de la propiedad intelectual en un contexto global de incertidumbre económica y digitalización acelerada. Participaron también el expresidente de la Asociación Internacional de Editores y fundador de Mensch Publishing, Richard Charkin, y la consultora editorial internacional Emma House, excolaboradora de la London Book Fair y la Publishers Association.

La Cámara Chilena del Libro estuvo representada en el encuentro, contribuyendo con su visión sobre los desafíos del sector y la importancia de consolidar estrategias de protección de los derechos de autor en el país. Gabriela Álamo, coordinadora de la Cámara Chilena del Libro, destacó la relevancia del workshop: “Estuvo muy interesante, contó con la participación de tres invitados internacionales y se abordaron temáticas relacionadas con las preocupaciones de las industrias creativas, la importancia de la propiedad intelectual y los derechos de autor, tendencias digitales a nivel global del mercado editorial, las fortalezas del ecosistema del libro en Chile para su internacionalización, principalmente”.

Participar en este tipo de instancias refuerza el compromiso de la Cámara Chilena del Libro con el desarrollo de la industria editorial y la consolidación de un ecosistema del libro más dinámico e integrado a nivel nacional e internacional. A su vez, la protección de los derechos de autor, la adaptación a nuevas tecnologías y el impulso a la internacionalización del sector son claves para fortalecer el impacto cultural, social y económico del libro en Chile y el mundo.

Celebramos 98 años del natalicio de Gabriel García Márquez

El pasado 6 de marzo conmemoramos un nuevo aniversario del nacimiento de Gabriel García Márquez, uno de los autores más influyentes de la literatura universal y un pilar fundamental del realismo mágico.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, Gabo no solo nos regaló obras inmortales como Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985) sino que también transformó la manera en que el mundo ve la literatura de esta parte del mundo. Con su estilo único, fusionó mitos, historia y memoria en relatos que siguen fascinando generación tras generación.

Sus libros han sido traducidos a más de 40 idiomas y han vendido millones de copias en todo el mundo, convirtiéndolo en uno de los escritores más leídos de habla hispana. Además, varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y la televisión, como El amor en los tiempos del cólera (2007), Crónica de una muerte anunciada (1987) y la nueva serie basada en la historia de Cien años de soledad, que reafirma la vigencia de su universo literario.

Por si fuera poco, su influencia no solo se ha visto en la literatura, sino también en el periodismo y el cine, dos ámbitos que lo apasionaban profundamente.

Fue fundador de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y promovió un ejercicio periodístico más comprometido y creativo, inspirando a generaciones de comunicadores.

Lecturas de verano: nuevos autores y autoras por descubrir

En esta nueva edición de “Lecturas de verano” les invitamos a descubrir las obras de algunos de los autores y autoras que se presentaron en la Feria del Libro de Viña del Mar y que pertenecen a editoriales independientes o a agrupaciones literarias que fomentan el trabajo y amor por los libros semana a semana.

Dentro de este abanico de creadores, tenemos al poeta, escritor y director de la SECH – Filial Región de Valparaíso, Hernán Narbona Véliz, quien nos presenta su libro “Explosión social de Octubre 2019 en Chile”. Esta obra nos invita a repasar las causas que desencadenaron en el estallido social de octubre de 2019 en nuestro país, en un escenario de pérdida de legitimidad de las instituciones.

Esta investigación aborda cada una de las etapas de este proceso, desde las manifestaciones sociales, hasta la búsqueda de una democracia directa, a través del inicio y fin de un proceso constituyente.

Por otra parte, en el terreno de la ficción, tenemos dos obras inspiradas en las vivencias de sus autores en el norte del país:

“Diablas” marca el debut literario de la abogada y escritora Carla Retamal Pacheco, quien ofrece una mirada personal a la realidad social en Alto Hospicio, a través de la historia de una abogada que tiene a su cargo una infinidad de casos de violencia.

Estas historias y las vivencias personales de la autora frente a ellos fueron la inspiración para su primera novela.

Avanzando hacia el desierto de Atacama nos encontramos con “Terror en Cerro Moreno”, un relato sobre la adolescencia de Isaac y sus amigos en la Base Aérea de Cerro Moreno, en la que ocurrieron diversos acontecimientos paranormales.

El autor es Hugo Riquelme, un escritor nacional que vivió aproximadamente seis años en la base aérea en donde se desarrollan los hechos del libro, integrando su testimonio de las situaciones que experimentó en una obra de ficción inspirada en hechos reales.

Además de estas obras, decenas de autores se presentaron diariamente con sus creaciones en la Feria del Libro de Viña del Mar, en los stands de Áurea Ediciones, Trayecto Editorial y Torre de Marfil Ediciones, ofreciendo un amplio abanico literario de novelas y cuentos de amor, terror, fantasía, entre otros géneros.

Mientras que agrupaciones literarias como “Alire”, el Círculo de Escritores Quinta Región de Valparaíso y la SECH – Filial Región de Valparaíso, entre otros, entregaron al público lector sus obras colectivas e individuales, junto con ofrecer instancias de conversación con los visitantes a la Feria del Libro de Viña del Mar.

Sin lugar a dudas, cada una de estas voces será una grata compañía para estas últimas semanas de verano y una oportunidad para descubrir nuevos autores y autoras nacionales.

Conoce las editoriales galardonadas con el Premio a la Edición 2024

Reconocer y promover la invaluable labor que realizan las editoriales y editores del país, premiando a libros impresos que hayan sido editados en Chile, es el propósito  por la que por 19 años consecutivos la Cámara Chilena del Libro hace entrega del Premio a la Edición.

En la siguiente nota, conoce detalles de las tres editoriales que fueron recientemente galardonadas en la versión 2024.

En la categoría de Libros para Niñas y Niños fue distinguido el libro “Un Anfibio Corazón: La verdadera historia de la ranita de Darwin” de los autores Dayana Arrepol, Rodrigo Torres y Camila Castro, de la editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, cuya misión desde el 2018 es la edición, publicación y promoción del conocimiento académico y educativo a través de textos en distintas áreas del saber, en base a los principios de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

Para el Director de Ediciones UCSC, Gonzalo Bordagaray, quien se refirió a este reconocimiento en una nota publicada en la misma web de la universidad, «este reconocimiento, es el fruto del trabajo editorial que hay detrás de cada publicación, y, en este caso, en aquellos libros donde toman relevancia el diseño y la ilustración que enriquecen el texto. Sin duda que este premio nos confirma, aún más, que no nos hemos equivocado en ir fortaleciendo la línea de divulgación enfocada al público infantil y juvenil, teniendo siempre presente que lo principal es entregar a través de estos libros conocimientos y enseñanzas pedagógicas de una forma más entretenida».

En la categoría No Ficción fue distinguida la obra “Lo Político es un verbo” de la autora Yocelyn Valdebenito Carrasco, de la editorial Cuarto Propio. Editorial Cuarto Propio nació a comienzos de los años ochenta, asumiendo la misión de reconocer y resguardar las manifestaciones artísticas y culturales nacidas bajo el sello de la creatividad, la autonomía y la resistencia. A lo largo de los más de 35 años de trayectoria, sus publicaciones responden a pensar Chile desde la construcción y circulación de un acervo cultural diverso que propicien el desarrollo de la imaginación y el pensamiento crítico.

Marisol Vera, directora de la editorial Cuarto Propio, manifestó estar “profundamente emocionada de haber recibido el Premio a la Edición 2024 con el ‘libro Lo político es un verbo’ de la tremenda investigadora del arte Yocelyn Valdebenito, y estoy muy agradecida a este reconocimiento al editor que normalmente somos invisibles o somos los malos de la película también, cuando sin nuestra labor de conexión en verdad no es posible que los libros vayan de nuestros maravillosos creadores a nuestro público. Así es que gracias a la Cámara del Libro y ánimo, los momentos para el libro siempre son difíciles pero sigue siendo la principal fuente de vida, imaginación, ampliación del conocimiento”.

En la categoría Ficción, el Premio a la Edición 2024 fue entregado a editorial Hueders con la obra “Benito Cereno” del autor Hernán Melville, con la traducción de Rodrigo Olavarría e ilustraciones de Víctor Espinosa.

Hueders nace en el año 2008 como un proyecto para editar libros interesantes y bien cuidados en edición y diseño. Su línea editorial es heterogénea y para todas las edades, tenemos desde narrativa nacional contemporánea, hasta libros ilustrados de clásicos norteamericanos. Desde crónica periodística, hasta libros infantiles de autores internacionales.

Para Álvaro Matus, director de la editorial Hueders, “y en nombre de todo el equipo, quiero agradecer a la Cámara del Libro y el jurado la entrega de este premio que valida un texto totalmente atemporal y un esfuerzo mancomunado de dibujo, traducción, de la producción editorial y de la investigación periodística para este texto que además es un análisis de los libros de Melville en torno a la esclavitud y los procesos judiciales que se llevaron a cabo en las costas de Concepción y en Virreinato del Perú y que permiten hacer un espejo de la realidad con la ficción. Es muy bonito que se premie al mayor estándar de la literatura universal”.

Cámara Chilena del Libro hizo entrega del esperado Premio a la Edición 2024 tras recibir cerca de 300 postulaciones

Tras recibir cerca de 300 postulaciones, cifra que crece año tras año, la Cámara Chilena del Libro hizo entrega del Premio a la Edición 2024, en una ceremonia realizada en el emblemático Palacio Pereira de Santiago, reconocimiento que el gremio entrega de manera ininterrumpida desde hace 19 años, con el propósito de promover la invaluable labor que realizan las editoriales y editores del país, galardonando a publicaciones impresas que hayan sido editadas en Chile.

En esta ocasión, resultaron ganadores los títulos:

“Lo Político es un verbo” de la autora Yocelyn Valdebenito Carrasco, de la editorial Cuarto Propio, en la categoría Libro de No Ficción.

“Benito Cereno” del autor Hernán Melville, de la editorial Hueders, con la traducción de Rodrigo Olavarría e ilustraciones de Víctor Espinosa, en la categoría Ficción.

“Un Anfibio Corazón: La verdadera historia de la ranita de Darwin” de los autores Dayana Arrepol, Rodrigo Torres y Camila Castro, de la editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la categoría Niños y Niñas.

El presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo, afirmó que “estamos muy satisfechos de la alta participación de editores y editoriales de todo el país en esta nueva versión del Premio a la Edición, lo que viene a ratificar que la cantidad de postulaciones recibidas crece año tras año. Esta es una ceremonia simbólica muy importante, que ya es un rito dentro de nuestro quehacer, que tiene como propósito reconocer la labor editorial tan fecunda en nuestro país, trabajo silencio pero sumamente valioso. Estamos cumpliendo 19 años y estamos felices porque esta perseverancia da la relevancia de labora editorial del país. Agradezco a casi los 300 títulos presentados y que representó una gran trabajo para nuestro jurado”.

“Felicitamos especialmente a los ganadores en las tres categorías, felicitaciones que hacemos extensivas a todos los editores, editoras y editoriales que participaron en esta 19ª versión. Un reconocimiento especial al desinteresado trabajo del jurado experto que nos acompañó en este virtuoso proceso”, agregó Castillo.

Los ganadores fueron elegidos por un jurado independiente de acuerdo las bases establecidas para el Premio a la Edición que estuvo integrado por la presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile, Jessica Carvajal; el coordinador de Bibliotecas de la Ilustre Municipalidad de Santiago y Coordinador de los Premios Literarios, Luciano Ojeda; y el académico de la Universidad de Chile, especialista en Literatura y Letras, Cristian Montes.

Los Premiados

El jurado del Premio la Edición 2024 señaló respecto de los libros premiados:

No Ficción

Lo Político Es Un Verbo

Autora: Yocelyn Valdebenito Carrasco
Editorial: Cuarto Propio

“Este libro destaca por su profundo análisis de la obra y pensamiento de Laura Rodig Pizarro (1901-1972), una figura clave en la historia política y artística de Chile. El jurado resalta el rescate y puesta en valor de Rodig, subrayando su importante relación con Gabriela Mistral, una conexión que ayudó a moldear su compromiso con los derechos humanos y el feminismo. La obra, con su rigor investigativo y su capacidad para traer al presente la figura de Rodig, ofrece una visión integral de su contribución tanto a la cultura como a la política chilena. Con una presentación en formato rústico y 528 páginas, esta publicación se convierte en un aporte valioso para la historia cultural de Chile”.

Ficción

Benito Cereno

Autor: Hernán Melville
Traducción: Rodrigo Olavarría
Editorial: Hueders

“Este libro de ficción, una traducción cuidada de la obra de Melville, se caracteriza por su calidad narrativa y visual. El jurado destaca esta nueva edición de un clásico de la literatura, poniendo en valor la importancia de mantener vigente una obra como Benito Cereno. La traducción de Rodrigo Olavarría y las ilustraciones de Víctor Espinoza agregan una dimensión renovada a este relato, permitiendo que nuevas generaciones puedan redescubrir su riqueza narrativa y temática. Con una edición en tapa blanda, encuadernación cosida y un formato práctico de 212 páginas, esta publicación logra equilibrar la estética y la funcionalidad, ofreciendo una experiencia de lectura de alta calidad que revitaliza un clásico de la ficción”.

Niños & Niñas

Un Anfibio Corazón: La verdadera historia de la ranita de Darwin

Autores: Dayana Arrepol Zúñiga, Rodrigo Torres Silva, Camila Castro Carrasco.
Editorial: Universidad Católica de la Santísima Concepción.

“Este libro para niñas y niños se destaca por su originalidad al contar la historia de la ranita de Darwin, mezclando información científica con una narrativa accesible y cautivadora.  El jurado resalta la puesta en valor de la biodiversidad local, ofreciendo una mirada distinta que busca no solo entretener, sino también difundir el conocimiento sobre la naturaleza chilena de manera accesible para los/las más pequeños/as. La edición en tapa blanda, con ilustraciones atractivas y un formato amigable de 22×22 cm, está diseñada para capturar la imaginación infantil, despertando su interés por la fauna nativa y fomentando el respeto por el entorno natural”.

La Cámara Chilena del Libro anuncia convocatoria al tradicional Premio a la Edición en FILSA 2024

En la 43º Feria Internacional del Libro de Santiago FILSA 2024, la Cámara Chilena del Libro realizó el lanzamiento de la convocatoria para su tradicional reconocimiento Premio a la Edición 2024 para reconocer anualmente la labor editorial en nuestro país en tres categorías: Libros de Ficción (para Jóvenes y Adultos), Libros de No Ficción (para Jóvenes y Adultos) y Libros para niñas y niños (de hasta 12 años).

Desde la Cámara Chilena del Libro destacaron que «reafirmando nuestro compromiso permanente de poner en valor, promover y reconocer el desarrollo profesional del sector editorial de la industria del libro en Chile, invitamos a todas las editoriales y editores a lo largo de todo el país que deseen participar en esta nueva versión del Premio a la Edición 2024».

Este premio, que se ha otorgado anualmente durante 19 años, constará de un diploma y un aporte monetario de setecientos mil pesos chilenos en cada categoría, premios que serán entregados al editor, editores o la editorial responsable del libro galardonado en una ceremonia pública. La evaluación estará a cargo de un jurado independiente, compuesto por al menos tres integrantes externos a la institución. Un miembro del directorio de la Cámara actuará únicamente como secretario del jurado y ministro de fe del proceso, sin derecho a voto en las decisiones del jurado.

El jurado evaluará profesionalmente los aspectos de edición, estética, creatividad, innovación, contenido y el valor social de las obras presentadas. También será un criterio que las obras estén disponibles en el mercado nacional, lo que permitirá al público acceder a ellas. Los libros que podrán postularse son aquellos publicados entre el 1 de diciembre de 2023 y el 30 de noviembre de 2024. Todos deben ser de edición chilena, aunque la impresión haya sido realizada en el extranjero.

Las postulaciones se recibirán desde el 19 de noviembre hasta el 10 de diciembre de 2024 en las oficinas de la Cámara Chilena del Libro, en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1370, oficina 502, de 10:00 a 16:00 horas, y deben incluir la ficha de postulación respectiva, que ya está disponible junto a las bases del concurso en el sitio web www.camaradellibro.cl, así como dos ejemplares del libro correspondiente. Además, es necesario enviar una copia de la ficha por correo electrónico a administracion@camaradellibro.cl. No se recibirán postulaciones fuera de este plazo.

La Cámara Chilena del Libro enviará una confirmación por correo electrónico a los postulantes, indicando la admisibilidad de la postulación, para que luego sea evaluada por el jurado. Podrán presentar la postulación la editorial o el editor responsable, los autores o incluso un tercero, ya sea persona natural o jurídica, indicando la categoría y los datos del postulante. Los ejemplares entregados para la evaluación del jurado no serán devueltos.

Los premios serán determinados durante el mes de diciembre de 2024 y su entrega se realizará en una ceremonia especialmente convocada para reconocer a los ganadores.

BASES DEL PREMIO A LA EDICIÓN 2024 AQUÍ

FICHA DE POSTULACIÓN AQUÍ

Servicio de Impuestos Internos otorga reconocimiento a la Cámara Chilena del Libro en su 74° aniversario

En el marco del convenio de colaboración entre la Cámara Chilena del Libro y el Servicio de Impuestos Internos, el organismo público hizo entrega de un reconocimiento en conmemoración de los 74 años de vida de la asociación gremial dedicada a la promoción del libro y la lectura.

Durante el encuentro de camaradería del sector realizado con motivo de la celebración del aniversario del gremio, la Directora Regional del Servicio de Impuestos Internos, Paola Pacheco Flores, hizo entrega de un galvano de reconocimiento al presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo García.

La representante del SII destacó los años de trayectoria de la Cámara Chilena del Libro, tiempo en el cual ha trabajado incansablemente por la promoción y el desarrollo del ecosistema del libro y del sector editorial en nuestro país, asumiendo un rol clave en la divulgación de la cultura y el conocimiento.

Por su parte, el presidente de la Cámara agradeció el reconocimiento de la autoridad y el trabajo y apoyo de su equipo, poniendo énfasis en la relevancia del trabajo permanente entre ambas instituciones en beneficio de cada uno de sus asociados.

El convenio suscrito por ambas instituciones ha permitido generar un trabajo continuo en conjunto con una serie de actividades de apoyo por parte del SII para facilitar y promover el correcto cumplimiento tributario de los asociados de la Cámara Chilena del Libro, dando a conocer las distintas normativas y sus alcances manteniendo a los socios debidamente informados adecuada y oportunamente.

Cámara Chilena del Libro celebra 74 años fomentando los libros y la lectura en todo el país

Con el propósito de trabajar por el fomento de la creación literaria, la defensa de la propiedad intelectual y los derechos de autor, junto con la promoción de la lectura, el acceso a los libros y el fortalecimiento de la industria editorial chilena, el 17 de julio de 1950 un grupo de editores, libreros, importadores y distribuidores decidieron fundar la Cámara Chilena del Libro, asociación gremial sin fines de lucro que hasta el día de hoy reúne a editoriales, distribuidoras de libros y librerías de Arica a Punta Arenas.

Durante estos 74 años de existencia, hemos trabajado incasablemente en promover la libertad de edición y circulación de los libros, la defensa de los derechos de autor y conexos, y de la propiedad intelectual general, el fomento del libro y la lectura.

La Cámara ha desarrollado una sostenida acción gremial, destacando proyectos tan relevantes como: el impulso de la ley del libro, que se tradujo en el Consejo Nacional del Libro y el Fondo Nacional del Libro, y la Feria Internacional del Libro de Santiago, que este año cumple 43 años de existencia ininterrumpida, entre distintas otras ferias a lo largo del país; junto con impulsar el proyecto que inició la promoción de libros y escritores chilenos en las más importantes ferias internacionales, además de innumerables iniciativas de fomento de la lectura.

En el marco de su 74° aniversario, la Cámara Chilena del Libro envía un afectuoso saludo a sus asociados, por su confianza, compromiso y valioso aporte al ecosistema del libro en Chile y el mundo, junto con un agradecimiento a todos los organismos públicos y privados que nos han saludado en esta fecha tan importante para nosotros, y un especial reconocimiento a innumerables personas que durante estas siete décadas han dedicado su esfuerzo al trabajo gremial en torno al libro.

Cámara Chilena del Libro se hizo presente en las Jornadas Profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

La Cámara Chilena del libro, representada por socios e integrantes de su directorio, estuvo presente en la ceremonia inaugural de la 48º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires “Del autor al lector”, que se realizó como en años anteriores en el predio de La Rural en Buenos Aires y que en esta versión contó con Lisboa como ciudad invitada.

Junto con realizar una fructífera agenda de trabajo con directivos de la organización y de delegaciones de otros países, también se participó en la jornada realizada por el GIE Grupo Iberoamericano de Editores que reúne a las cámaras del libro de los países de Iberoamérica donde se analizaron los principales temas relevantes de la industria.

En su jornada profesional, la feria, ya como es tradicional, recibió a una importante cantidad de profesionales, editores, libreros, importadores, agentes literarios, ilustradores, autores y académicos venidos de distintos países y también desde el interior de Argentina, convirtiéndose en una muy buena instancia de negocios y acuerdos comerciales.

El presidente de la Cámara Argentina del Libro, Juan Manuel Pampín, señaló que, a pesar de las dificultades de la situación económica que hoy afecta el país, tienen mucha confianza que el público va a asistir masivamente a la feria, como cada año, la que se extenderá hasta el 13 de mayo, siendo una de las ferias más extensas de Latinoamérica con 21 días totales.