Inscríbete y participa: Seminarios y visitas guiadas en FILSA 2022

La Cámara Chilena del Libro, en el marco de la 41ª Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2022, tiene el agrado de invitarle a participar en los siguientes seminarios:

Seminario Internacional de Literatura Infantil y Juvenil “Libros y Lecturas, los nuevos desafíos”

El Seminario es un espacio de reflexión destinado a profesoras, profesores, mediadores de lectura, autoras y autores, editores, ilustradores, libreros y bibliotecarios, cuenta con el patrocinio del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC, el GIE Grupo Iberoamericano de Editores y la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil, IBBY Chile, y se realizará presencialmente en FILSA 2022.

  • Cuándo: Martes 15 de noviembre de 9:30 a 13:30 horas.
  • Dónde: Filsa 2022 Centro Cultural Estación Mapocho.
  • Inscripción: La participación es gratuita previa inscripción. Confirmar su participación en este enlace.
  • Revisa el programa aquí.

Seminario del mundo Bibliotecario «Patrimonio y Desarrollo Sostenible»

El valor patrimonial del trabajo bibliotecario y el rol de las bibliotecas que hoy forman la red más extensa de acceso al libro y el fomento de la lectura y la cultura en todo Chile. El futuro de las bibliotecas, los desafíos de innovación, transformación digital, las nuevas demandas de lectoras y lectores y su incidencia para un desarrollo sostenible.

El Seminario que es un espacio de reflexión destinado a proyectar el devenir de las bibliotecas y su función social, cuenta con el Patrocinio del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC y del GIE Grupo Iberoamericano de Editores y se realizará presencialmente en FILSA 2022.

  • Cuándo: Miércoles 16 de noviembre de 9:30 a 13:30 horas.
  • Dónde: Filsa 2022 Centro Cultural Estación Mapocho.
  • Inscripción: La participación es gratuita previa inscripción. Confirmar su participación en este enlace.
  • Revisa el programa aquí.

Encuentro Nacional de Universidades: La Edición Universitaria

Rol y desafíos de las Universidades en la creación, comunicación y divulgación del conocimiento, las ciencias y las humanidades para el desarrollo de Chile. El libro como instrumento del conocimiento.

El Encuentro Nacional de Universidades, convocado por la Cámara Chilena del Libro, es un espacio de reflexión destinado a orientar la edición y su sustantivo papel en devenir del país en los próximos años. Cuenta con el Patrocinio del del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC y del GIE Grupo Iberoamericano de Editores y se realizará presencialmente en FILSA 2022.

  • Cuándo: Jueves 17 de noviembre de 9:00 a 13:00 horas.
  • Dónde: Filsa 2022 Centro Cultural Estación Mapocho.
  • Inscripción: La participación es gratuita previa inscripción. Confirmar su participación en este enlace.
  • Revisa el programa aquí.

Visitas guiadas

Las visitas guiadas son un ámbito del Programa Cultural de la Feria Internacional del Libro de Santiago que busca favorecer el acceso a una experiencia cultural por parte de los estudiantes que visitan la FILSA.

Esta programación contempla el desarrollo de actividades literarias, de fomento lector, artísticas, sociales y de divulgación científica para todos los alumnos desde Pre Kínder, Kínder, Educación Básica y Educación Media.

Charlas, conversatorios, encuentros con escritores, cuentacuentos y presentaciones de teatro, potenciarán la experiencia de los estudiantes que visiten la feria, en el Centro Cultural Mapocho. días hábiles, entre el viernes 11 de noviembre al viernes 18 de noviembre, a partir de las 12:00 hasta las 17:00 horas.

  • Cuándo: Días hábiles, entre el viernes 11 de noviembre al viernes 18 de noviembre, a partir de las 12:00 hasta las 17:00 horas.
  • Dónde: FILSA 2022 Centro Cultural Estación Mapocho.
  • Inscripción: La participación es gratuita previa inscripción. Confirmar su participación en este enlace.

Próximo 11 de noviembre se abren las puertas de una nueva versión de FILSA

Desde el próximo viernes 11 de noviembre se abrirán las puertas del tradicional Centro Cultural Estación Mapocho para dar inicio a una nueva jornada de la Feria Internacional del Libro de Santiago, que en su versión nº 41 tendrá como Invitadosde Honor a los escritores y escritoras chilenos que forman parte esencial de nuestro patrimonio cultural.

FILSA 2022, versión que se extenderá hasta el domingo 20 de noviembre, contará con el patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de la Ilustre Municipalidad de Santiago, y tiene como objetivo promover el libro, fomentar la lectura y destacar el trabajo de autoras y autores, por lo que este año la consigna será «Chile, Patrimonio Literario y Cultural» como eje central de su programa, en el que se pondrá de relieve a los creadores y creadoras chilenos.

La Cámara Chilena del Libro, organizadora de esta tradicional fiesta cultural y literaria, se encuentra trabajando a toda máquina para recibir a los amantes del Libro y las Lecturas que han esperando con ansias, tras dos años de formato virtual, volver al Centro Cultural Estación Mapocho de forma presencial, lo que es una gran noticia ya que permitirá ofrecer esta tradicional plaza de encuentro para todas y todos que quieran disfrutar una vez más de la magia de volver a encontrarnos junto a las letras y los libros.

¡¡¡Todas y todos invitados!!!

Para más información, escribir a contacto@camara.weareworking.xyz

Chile, Patrimonio Literario y Cultural será Invitado de Honor de FILSA 2022

  • El próximo viernes 11 de noviembre se abre una nueva jornada de la Feria Internacional del Libro de Santiago teniendo como eje central de su programa a Chile, Patrimonio Literario y Cultural.
  • Tres pilares sustentan el tradicional encuentro con los libros, la literatura, sus autoras y autores: Exposición de miles de libros chilenos y extranjeros, de los más diversos géneros, temáticas y categorías; un Programa Cultural que en esta versión 41 incluirá presentaciones de libros, homenajes y actividades para niñas, niños y adolescentes, entre otros panoramas; y el capítulo de actividades profesionales referidas directamente al fomento lector y el ecosistema del libro.

Una nueva jornada de la Feria internacional del Libro de Santiago se llevará a cabo entre el 11 y 20 de noviembre en el tradicional Centro Cultural Estación Mapocho, poniendo de relieve en esta versión nº 41 de FILSA, como invitados de honor, a los escritores y escritoras chilenos que forman parte esencial de nuestro acervo cultural.

Desde la Cámara Chilena del Libro manifestaron “estar muy contentos de poder volver a responder al compromiso que tenemos con el público lector y volver a estar de manera presencial con esta versión de FILSA, después de haber utilizado medios virtuales en un tiempo de pandemia difícil y complejo para todos, y así dar continuidad a nuestro rol de ser puente entre los creadores y sus lectoras y lectores. Después de este tiempo de continuo formato virtual, volver al Centro Cultural Estación Mapocho de forma presencial, es una gran noticia que nos permite ofrecer esta tradicional plaza de encuentro para todas las personas y sus familias que podrán disfrutar una vez más de la magia de este rito que significa volver a encontrarnos junto a las letras y los libros”.

Esta versión nº 41 de FILSA, que contará con el patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de la Ilustre Municipalidad de Santiago, tiene como propósito fundamental promover el libro, fomentar la lectura y destacar el trabajo de autoras y autores, por lo que este año el invitado de honor será “Chile, Patrimonio Literario y Cultural” como eje central de su programa donde se pondrá de relieve a nuestros creadores y creadoras, y sus obras que forman parte esencial de nuestro acervo cultural.

La Feria Internacional del Libro de Santiago 2022 tendrá un completo programa de actividades destacando la visita de más de diez mil estudiantes provenientes de diferentes comunas, bajo el programa Visitas Guiadas, oportunidad en que los estudiantes, junto a sus profesoras y profesores, podrán disfrutar de las actividades especialmente dedicadas para ellos.

En el marco del quehacer profesional y de interés para todo el ecosistema del libro, se realizará un Seminario de Bibliotecarias y Bibliotecarios, dedicando así un día especial para ellos en la FILSA por el rol decisivo que cumplen en la difusión del libro y la lectura. También se realizará el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil para profesoras y profesores, mediadores de lectura, editores e ilustradores. Asimismo, por primera vez, realizaremos un Encuentro Nacional de Universidades de Regiones y de la Región Metropolitana, referido al importante rol de la edición universitaria, capítulo preparatorio para un Encuentro Iberoamericano que FILSA espera desarrollar en 2023 (Información sobre seminarios y visitas guiadas, en este enlace).

Avalada por una fecunda trayectoria de cuatro décadas de existencia, FILSA es un espacio único e imperdible, el evento literario del año, que vuelve para seguir trabajando en el fomento de la lectura y la promoción del libro, permitiendo el reencuentro de lectoras y lectores con un mundo de Libros y Lecturas.

  • Horario: De 11:30 a 20:30 hrs.
  • Cuándo: Del 11 al 20 de noviembre.
  • Dónde: Centro Cultural Estación Mapocho.

Omar Sarrás: “La gente no lee porque no se siente parte, no siente que tenga una voz que vaya a ser escuchada”

Clepsidra es una librería independiente, de barrio, ubicada en la comuna de Ñuñoa, en Santiago. Quienes la visitan se encuentran con un lugar tranquilo y luminoso, hay sillas cómodas para hojear con calma lo que provoque su curiosidad. Un lugar que llama a diario a la cultura, que cuando está la puerta abierta de par en par invita a lectores de todoas las edades a participar en su mundo, a descubrir nuevos conocimientos, entretenerse, o simplemente pasar un buen momento en torno al diálogo y la reflexión.

En sus inicios en 2002, su fundador, Omar Sarrás, propuso el nombre Clepsidra, «que es un reloj de agua que mide el tiempo». Con él conversamos de libros, revolución digital y el (des)interés de los chilenos por la lectura.

¿Por qué la librería se llama Clepsidra?

La Clepsidra es un cronometro de agua, ahora se les dice también así a los relojes de arena, la idea es que esta agua que cae de un recipiente a otro es lo que queda del tiempo. Eso son los libros, los libros son lo que queda del tiempo. Nuestra frase “fe en el tiempo” se refiere de manera indirecta a la fe que debemos depositar en los libros.

Los libros son ese tiempo que permanece, que no se escurre como el tiempo en la concepción misma y en la experiencia habitual. Los libros son tiempo conservado y ese tiempo conservado es lo que nos interesa comunicar con las personas de nuestro presente y de nuestro barrio. Nos interesa no sólo vender sino también posibilitar ese encuentro entre los autores y el público.

¿Cuál es el sello de la librería? ¿Qué la diferencia de otras tiendas?

La librería siempre tiene el poder de satisfacer el deseo de lectura de un público amplio y muy curioso, esa curiosidad de poder encontrarse con clásicos en diferentes categorías hace que sea una librería no solo para un tipo de lectores, sino que sea una librería para todos aquellos que tienen curiosidad.

Por ello tenemos una importante sección de poesía, teatro y psicología que son temas que nos interesan y que en algunas librerías no existen como sección. Queremos que las personas no pierdan la oportunidad de conocer en su vida lo maravilloso que es leer un libro, leer a un autor que no está hablando a través de los siglos o que nos está hablando desde otro lugar, y que puede llegar a ser muy cercano al decirnos algo que nos marque la vida.

¿Qué opina de la revolución digital que actualmente vive el ecosistema del libro?

En realidad, yo vi un gran renacer, una vuelta de mucha gente a la lectura, ya que cuando hay tiempo la gente puede volver a los libros. Yo creo que con la pandemia muchas personas encontraron un refugio en la lectura. En general, siempre estamos trabajando o estamos ocupados; desde edad temprana, en las instituciones preescolares hasta que nos jubilamos, entonces esta fue una posibilidad única en la historia, una pausa de alguna manera.

Por otra parte, lo digital no ha desplazado a lectura, más bien la gente empezó a comprar más libros, yo creo que un libro en papel, como lo dijo hace muchos años un cliente, la nueva tecnología no reemplaza a la buena tecnología, y el libro es una muy buena tecnología que va a perdurar por siempre.

La mayor parte de los lectores les gusta tener el libro en la mano, por ejemplo, a mí me gusta mucho la editorial que se llama Alianza, esa editorial tiene una textura particular en sus portadas y un tipo de páginas que hacen que uno lo disfrute. No es lo mismo leer el libro que leer digital, para cosas informativas yo pienso que lo digital puede estar muy bien, pero la lectura de placer o una lectura más reflexiva creo que el libro es algo que no se puede reemplazar. Entre lo digital y el libro no veo que haya una amenaza, más bien una complementariedad.

Como integrante del Consejo Nacional de Libro, representado por la Cámara Chilena del Libro ¿Qué cree usted que le falta al país para poder generar más lectores?

En mi opinión tiene que ver con lo que a mí me mostró muy claramente la rebelión del proceso social que tuvimos en 2019, y es que la gente siente que no es parte de la comunidad. Yo creo que la gente no lee porque no se siente parte, no siente que tenga una voz que vaya a ser escuchada.

Para que haya más lectores tiene que existir la posibilidad de que los ciudadanos y la gente en general, niños y adultos, sientan que tienen algo que decir, entonces eso permite que la gente también quiera entrar en ese dialogo con más argumentos, pues si nunca se le ha preguntado nada, si no los han integrado y siempre han estado preocupados sólo de ganar un sueldo para subsistir (…) El estallido no fue solo por razones económicas sino por razones de no pertenencia, de no estar dentro de la comunidad, de no ser valorado ni tomado en cuenta.

Yo creo que la lectura se va a dar en la medida en que haya más democracia, en la medida en que la gente pueda participar más en lo que ocurre en el país, que no haya una élite distante. Cuando la gente puede decidir, empieza a interesarse y ese interés motiva su curiosidad y logra, muy probablemente, nuevos lectores.

«La edición independiente cumple muchos roles, entre ellos el social, y lo hace al poner al alcance del lector títulos que estaban en su gran mayoría desaparecidos»

MAGO Editores se funda el año 2002 en el momento en que su actual director, Max G. Sáez, cursaba un Doctorado en Pensamiento y Cultura. Fue en aquella época en que varios de sus compañeros desarrollaron proyectos que esperaban poder publicar. De esta manera, el representante de la editorial se ofreció para publicarlos y convertir esos libros en los primeros títulos de MAGO Editores.

Luego de 20 años en el mercado, la editorial cuenta con cuatro líneas de publicaciones y más de 600 títulos disponibles para ávidos lectores. Te invitamos a conocer en palabras de su fundador, cómo ha sido la experiencia de trabajar en una de las primeras editoriales independientes de Chile.

¿Cuál es el sello de MAGO Editores? ¿Qué lo diferencia de otras librerías/editoriales?

MAGO Editores, es una editorial independiente con un fuerte pensamiento crítico, que nos interesa la literatura chilena y latinoamericana, y ponemos mucho énfasis en la publicación de poesía, eso nos diferencia de los demás proyectos editoriales, por lo mismo creemos que somos la editorial que más poesía ha publicado en la última década.

¿Cree usted que una editorial independiente cumple un rol social? ¿Porqué?

La edición independiente cumple muchos roles, entre ellos el social y lo hace al poner al alcance de más lectoras y lectores títulos que estaban, en su gran mayoría, desaparecidos, y se reponen. Su rol también tiene que ver con producir literatura crítica y de reflexión.

¿Cuál fue se primer acercamiento con libros? ¿Existe algún hecho puntual que lo haya acercado? 

Mi acercamiento con los libros es desde la adolescencia, siempre me gustó leer, luego ya estudié literatura tanto en pre como en post grado, por el interés que siempre me han generado los libros y la lectura.

¿Cómo ha sido la evolución de la editorial, hasta la fecha?

Estamos como muchos sellos editoriales, con muchos desconocimientos al inicio, con pruebas, con propuestas y tantas cosas que van surgiendo. Luego ya conociendo y desatollando múltiples colecciones nos fuimos ampliando a generar más distribución, a generar más vínculos para que nuestros libros lleguen a más lugares y a más lectoras y lectores. Hoy ya tenemos casi 800 títulos publicados.


¿Cómo diferenciarse, incluso competir, con los grandes conglomerados editoriales?

En principio no se puede competir, pero hemos buscado alternativas o estrategias que hacen que nuestros libros circulen y se conozcan entre lectoras y lectores, por ejemplo las cada vez más importantes ferias de la edición independiente, la distribución en otras geografías a través de la distribución bajo demanda, la presencia de ferias internacionales, todo es un cúmulo de esfuerzos que han permitido que nuestros libros circulen de otra manera y que haya cada vez más personas interesadas en conocer lo que publicamos en el mundo independiente.

A su juicio, ¿por qué es importante leer?

Leer, es muy importante porque te lleva a viajar, te lleva a conocer y aprender, porque te alucina, porque te genera reflexión y pensamiento crítico, leer es un mundo por conocer.

Plabo Molina de OchoLibros Editores: «El libro físico y el digital pueden ser el mismo producto, pero nunca el mismo placer»

Ocho Libros surge a mediados de 1993, como una micro editorial independiente, generadora de contenidos en diversos campos del saber, que busca rescatar la memoria visual del país y el carácter democratizador del libro y la lectura.

Pablo Molina Llanos, gerente comercial en Ocho Libros, nos comenta sobre los orígenes de la editorial, la inminente revolución digital y cómo han logrado posicionarse como una de las principales casas editoras de libros ilustrados en Chile.

¿Qué nos puede contar del origen de Ocho Libros Editores?

Ocholibros nació de una idea de generar contenido para poder valorar la memoria visual del país, en distintos ámbitos, para poder hacer registro de nuestro patrimonio y poder difundirlo. Había tanto por mostrar que iba quedando en el olvido, y de alguna forma Ocholibros lo quería rescatar y enseñárselo al mundo entero. Y aquí estamos, después de más de 20 años, haciendo exactamente eso.

¿Cómo resumiría la trayectoria de más de 20 años de la editorial hasta la actualidad?

Ha sido una trayectoria de altos y bajos, de aprender haciendo, de conocer nuevos mercados y nuevas modalidades de negocios, de conocer a nuestros clientes y saber posicionar nuestros títulos, de atreverse a innovar, de arriesgar de vez en cuando, y de saber planificar a largo plazo objetivos dentro del ámbito nacional como en el internacional. En resumen, una mezcla de experiencias.

¿Qué opinión tiene del diseño/ilustración en los libros? ¿Cuál es su importancia?

Desde mi punto de vista, el diseño e ilustración plasmado en un libro, sirven como vitrina y entrada al lector, quien, utilizando el sentido de la vista, se siente llamado a revisar, hojear o curiosear los libros, y esto para mí es de suma importancia.

¿Qué opina de la revolución digital que actualmente vive el ecosistema del libro?

Creo que el libro físico podrá convivir muy bien con el libro digital y viceversa. Hay cosas que no pueden ser replicadas y para mí, el libro físico y el digital pueden ser el mismo producto, pero nunca el mismo placer. Puedo disfrutar tanto un libro en un Kindle, como quedarme pegado en las hojas de papel bond o roneo de alguna novela. La sensación es la que cambia, pero no iguala a la otra. Tenemos mercado para ambos.

¿Cuáles son los desafíos de la editorial para los próximos años?

Nuestro gran desafío es relanzar nuestra marca, hemos estado luchando contra la caída de los mercados, la inestabilidad financiera, la crisis global, inflación, pandemia, etc. Y esperamos que en los próximos años podamos volver a hacer sentir al lector que en su biblioteca, repisa o mesa falta un libro nuestro.

Por último, y en base a su experiencia, ¿por qué es tan importante leer?

Leer activa el cerebro, enseña, evoca sentimientos, genera realidades mentales construye mundos, personajes y miles de cosas más. Es una puerta secreta, que quien sabe de ella, aprecia y disfruta. Según aquello, creo que es de suma importancia leer.

MundiLibros: la libreria familar con 36 años de trayectoria acercando la cultura a todo el país

MundiLibros nace en 1985 de la mano de Raúl Parra, quien abrió la primera sucursal en una galería del centro de Santiago, 36 años después MundiLibros llegó a regiones, con sucursales en Calama, Coyhaique y La Serena. Claudia Parra, hija del fundador y administradora de los locales, nos comenta cómo ha sido este largo trayecto acercando la cultura a todo Chile: “Yo crecí con MundiLibros, es parte de mi vida, he podido ver su evolución y también cómo se ha ido adaptando a las nuevas necesidades, por ejemplo, con las redes sociales”.

Durante la pandemia, MundiLibros tuvo que cerrar sus puertas y adaptarse al mundo digital con la finalidad de continuar con la venta de libros. “Al igual que muchos comercios, tuvimos que cerrar, sin embargo vimos como una oportunidad el hecho de poder fortalecer la venta a través de las redes sociales. También actualizamos nuestra página web para conatr con un amplio catálogo de titulos para nuestros clientes».

En relación con el interés por la lectura en los niños, Claudia señala que, desde su experiencia, “los más pequeños están volviendo a leer. Yo lo veo día a día con los niños que vienen a la librería, el interés por la lectura en ellos ha aumentado. Y creo que este aumento es gracias al Internet. En la plataforma TikTok por ejemplo, los ´influencers´ usan este canal para difundir sus libros. Eso de que no hay mucho interés en los niños no es así. Los niños buscan los libros de los youtubers y también buscan mangas y cómics».  

Por otra parte, la administradora de las librerías reconoce que, en los últimos años, los libros más consultados por los clientes son los libros de autoayuda: «Autoayuda y también los relacionados a los negocios son los que más solicitan. Nos ha llamado la atención, ya que nos piden mucho ese estilo, es una venta segura. Y luego, viene la novela romántica y fantasía juvenil».

MudiLibros espera seguir cautivando al público online, aprovechando al máximo las oportunidades y herramientas que entrega el mundo digital. Próximamente esperan poder abrir una nueva sucursal.

Daniela Díaz, fundadora de Olmué Ediciones: “El amor por la lectura se genera desde la edad más temprana”

Son innumerables los estudios que demuestran los beneficios que otorga la lectura desde edades tempranas. La lectura tiene un rol fundamental en la vida de los niños y niñas, ya que promueve en ellos la curiosidad, el espíritu crítico, la indagación sobre el mundo que los rodea y sobre todo el desarrollo de la imaginación.

En el marco del Día del Niño, que se celebra este domingo 7 de agosto, entrevistamos a Daniela Díaz, directora de la Cámara Chilena del Libro y fundadora de Olmué Ediciones, editorial con 20 años de trayectoria dedica a la literatura infantil.


¿Cómo nace la editorial y por qué se enfoca en literatura infantil?

Como familia siempre estuvimos rodeados de libros debido a que nuestra madre, Marta Mallea, fue por 35 años funcionaria de Editorial Jurídica de Chile- Andrés Bello, institución que además de sus propias publicaciones era una gran distribuidora de libros relacionados con la educación, lo que nos unió a sellos dedicados al libro infantil, juvenil y de enseñanza. Esta línea que fue el punto de partida de Olmué Ediciones, tomando la distribución exclusiva de importantes sellos del rubro señalado y creando un sello editorial que nos ha dado grandes satisfacciones.


¿Cómo resumiría la trayectoria de 20 años de la editorial hasta la actualidad?
Ha sido un desafío permanente, con altos y bajos que nos enorgullece, cuyo resultante es y será proyectarnos siempre en gestiones que nos permiten satisfacer enormemente a quienes requieren de este maravilloso producto que es «el libro» para salir adelante.

Se tiene la idea de que cada vez los niños leen menos. Desde la edición ¿cómo ve este fenómeno y de qué manera se puede acercar más a los niños a la lectura?
Efectivamente existe esa creencia, y según lo que nosotros hemos podido constatar las pantallas han hecho que niños y niñas pasen mucho tiempo del día en aplicaciones de juegos, viendo videos, chateando, etc. y el libro en papel pasa a un segundo o tercer plano, creemos que es importante poder fomentar la lectura en todas sus formas, colocando a disposición de nuestros niños y lectores contenidos que sean atractivos y modernos para que puedan encantarse con la lectura, que tantos beneficios representa. Si bien los establecimientos educacionales ejercen un rol muy importante, es vital contar con una estimulación desde la casa, porque el amor por la lectura se genera desde la edad más temprana.


¿Qué títulos recomienda para regalar en el Día del Niño?
Hay tantos libros para recomendar, pero tratamos de rescatar siempre los libros que representan nuestras raíces, como Chile: Animales del Norte; Amaru y sus amigos y Pirtío y Mailén. Dos cuentos y un libro informativo de nuestra fauna más representativa.


¿Cuáles son las metas o desafíos de la editorial en los próximos años?
Fidelizar cada día a más y más lectores a través del contacto directo en nuestra librería y las redes sociales que, indudablemente han sido un gran apoyo en la difusión del libro y la lectura y con la certeza de hacer un bien al recomendar «el mejor regalo es un libro» y, sobre todo, continuar desarrollándonos en la creación de nuestros propios libros.

Cámara Chilena del Libro realizó nuevo encuentro virtual en torno a la poesía

El jueves 21 de julio se realizó una nueva versión del Conversatorio: “Poesía, voces y sus protagonistas”, instancia organizada por la Cámara Chilena del Libro, que contó con la participación de Miriam Espinoza (Chile), poetisa representante de la Octava Región; Elías Galati (Argentina), abogado, escritor y poeta y Martha Fernández (Cuba), médico, escritora y poeta. 

La actividad, que fue seguida en vivo a través de la plataforma Zoom y del Marketplace del Libro www.prolibro.cl, abordó las voces y los protagonistas de Latinoámerica en la prosa, por medio de la experiencia de los expositores.

«La lectura se ha dejado de lado, ya no veo a personas en los en los viajes largos, por ejemplo, leyendo alguna novela o poesía, eso ya no se ve. La lectura es muy importante para el ser humano, ese es el afán de estos encuentros latinoaméricanos, no es solo reunirnos a escritores, sino que sirva de incentivo para que los niños y adultos lean más», comentó Miriam Espinoza. 

Te invitamos a revisar nuevamente este conversatorio en este enlace. 

Cámara Chilena del Libro cumple su 72° aniversario

La Cámara Chilena del Libro fue fundada el 17 de julio de 1950 reuniendo a editores, libreros, importadores y distribuidores, desde su inicio ha desarrollado una sostenida acción gremial que tiene como principal misión, trabajar por la libre circulación de las ideas, el fomento de la creación literaria, la defensa de la propiedad intelectual y los derechos de autor, el fomento de la lectura, el acceso a los libros y fortalecimiento del desarrollo de la industria editorial chilena.

Durante todo este tiempo hemos trabajado proyectos tan relevantes como el impulsar la ley del libro, que se tradujo en el Consejo Nacional del Libro y el Fondo Nacional del Libro, la Feria Internacional del Libro de Santiago y distintas otras ferias a lo largo del país, además de impulsar el proyecto que dio inicio a la promoción de libros y escritores chilenos en las más importantes ferias internacionales, incluidas las de todo Iberoamerica y Frankfort, junto a otras innumerables iniciativas de fomento de la lectura.

En este difícil tiempo de pandemia, que ha golpeado al mundo del libro en Chile y todo el mundo y que nos ha afectado a todos sin distinción, desde nuestra industria, hemos asumido el desafío de innovar mediante el uso de la tecnología para el desarrollo de ferias virtuales, la creación del Marketplace del Libro Prolibro y la ejecución de diversas actividades culturales de manera online, instancias que han propiciado el relacionamiento entre los actores de todo el ecosistema del libro. 

En el marco de su 72° aniversario, la Cámara Chilena del Libro envía un afectuoso saludo a sus asociados, por su confianza, compromiso y valioso aporte al mundo del libro en Chile, un agradecimiento a todos los organismos públicos y privados que nos han saludado en esta fecha tan importante para nosotros, y un especial reconocimiento a tantas personas que durante estas siete décadas han dedicado su esfuerzo al trabajo gremial en torno al libro.